Polémica: Ley de Tierras, periodismo y pueblos originarios

¿Cómo reflejan los medios oficialistas y los opositores el debate sobre el proyecto de Ley de Tierras? ¿Qué tan profundo es el debate sobre las contradicciones de un modelo productivo que elige ocultar sus debilidades y que silencia la voz de algunos actores muy importantes? A estas preguntas intenta responder Darío Aranda en una nota publicada hoy en Página 12.

¿Cómo reflejan los medios oficialistas y los opositores el debate sobre el proyecto de Ley de Tierras? ¿Qué tan profundo es el debate sobre las contradicciones de un modelo productivo que elige ocultar sus debilidades y que silencia la voz de algunos actores muy importantes? A estas preguntas intenta responder Darío Aranda en una nota publicada hoy en Página 12.

 

Campesinos

Medios de comunicación “independientes” y opositores, de un lado. “Militantes” y oficialistas, del otro. En ese maniqueísmo se ha transformado buena parte de los grandes medios de comunicación. Ambos denuncian, y silencian, según sus conveniencias económicas y políticas.

El proyecto de ley para regular la venta de tierras a extranjeros se suma a la lista de ejemplos que deja en evidencia a los grandes medios. El primer grupo publica editoriales y otorga espacios a quienes se oponen a regular la extranjerización porque, afirman, se estaría por “violar” la Constitución nacional. Desde la otra vereda se resalta el proyecto de ley como una gran cruzada nacional, casi presentada como si fuera la reforma agraria.

Es llamativo que, salvo excepciones, los periodistas de los grandes medios no consulten a un actor fundamental del territorio: campesinos y pueblos originarios.

Dirigencia política y formadores de opinión invisibilizan a los sectores populares de la Argentina rural. Influyen el desconocimiento o la discriminación de clase (o un poco de ambos). O, quizá, se los evita porque campesinos y pueblos originarios son quienes más claramente pueden dejar al descubierto que la extranjerización de tierras no es un problema central de Argentina, sino que el origen de sus pesares está en el modelo extractivo que es política de Estado, y donde agronegocios, megaminería, forestales y petroleras (sólo sus caras más famosas) cuentan con permanente apoyo mediático y gubernamental.

Pocos pueden oponerse a legislar sobre la venta de tierras a extranjeros. Mucho menos se opondrán quienes impulsan el actual modelo agropecuario, porque una ley de ese tipo no afecta ningún interés de los ganadores del modelo.

Regular la extranjerización de tierras no combate el corazón de la injusticia rural: la concentración de la tierra. Datos duros del INTA: el 2 por ciento de las explotaciones agropecuarias controla la mitad de la tierra del país. Mientras que el 57 por ciento de las chacras cuenta sólo con el 3 por ciento de la tierra.

Empresarios y gobiernos extranjeros no necesitan comprar tierras de Argentina para explotarlas según su necesidad.

El gobierno de Río Negro firmó en octubre de 2010 un acuerdo con China para sembrar 240 mil hectáreas. El gobierno de Chaco firmó un acuerdo en febrero último con un “fondo inversor” de Arabia Saudita para que explote 200 mil hectáreas del Impenetrable.

También son extranjeros, y no verán afectados sus intereses, empresas mineras, petroleras y forestales que controlan amplias extensiones de territorio nacional.

El principal problema de campesinos e indígenas no es la extranjerización, sino el modelo agropecuario. En 2001 se sembraron en Argentina 10 millones de hectáreas con soja. En 2010 se llegó al record de 19 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la tierra cultivada.

El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Vía Campesina) estima un piso de 200 mil familias rurales expulsadas por el avance sojero. Las topadoras suelen estar al servicio de empresarios que –la gran mayoría de las veces– son argentinos.

El Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) planifica la política agropecuaria para los próximos nueve años. Y logró lo que ninguna otra iniciativa kirchnerista había logrado: obtuvo el apoyo (o al menos la ausencia de críticas) de medios opositores y también de medios oficialistas.

El PEA impulsa aumentar la producción granaria un 60 por ciento en los próximos nueve años. Llama la atención que los periodistas que durante la 125 tanto cuestionaron la sojización ahora no hayan alertado sobre el aumento de desalojos, desmontes y del uso masivo de agrotóxicos que provocará lo pautado en el PEA. Una premisa básica del periodismo es no ocultar la realidad. Los “daños colaterales” de la “Argentina líder agroalimentaria” (eslogan del PEA) recaerá sobre los sectores populares del campo argentino. A pesar de ello, la gran mayoría de los periodistas de grandes medios publicitan el PEA como un hecho auspicioso y, como de costumbre, ignoran a campesinos y pueblos originarios.

Cómo las promociones de precios pueden afectar decisiones médicas

¿En que grado pueden las promociones en los precios afectar las decisiones sobre pautas de comportamiento referentes a la salud?

¿En que grado pueden las promociones en los precios afectar las decisiones sobre pautas de comportamiento referentes a la salud?

health

En el blog de Dan Ariely encontré dos artículos interesantes sobre el marketing medicinal y que muestran como promociones económicas pueden cambiar pautas de comportamiento de los ciudadanos.

El primer ejemplo se basa en un panfleto de Suecia que dice “Si usted tiene un problema respiratorio y no tomar antibióticos luego de su primera visita al médico, usted tiene el derecho a una segunda visita dentro de los cinco días de forma gratuita”.

De este modo buscaban limitar la cantidad de antibióticos usados por los pacientes.

El otro caso tiene que ver con un anuncio que hizo el gobierno danés de abandonar su política de esterilización gratuita. Este país tiene una triste historia de esterilización forzada que hizo que desde 1929 a 1967, 11.000 personas fueron esterelizadas, más de la mitad de ellas en contra de su voluntad. Cuando esta ley de esterilización eugenésicas se abolió las tasas decayeron abruptamente. Sin embargo en 2010, las esterilizaciones voluntarias se quintuplicaron. Esto paso cuando el gobierno anunció que las esterilizaciones gratuitas pasarían a costar en enero del 2011, 1300 dolares para los hombres y 2500 para las mujeres.

Si bien el autor explica que quizás sea porque muchos adelantaron las fechas que tenian previstas para no pagar ese precio en un futuro cercano, lo más probable parece ser que mucha gente que nunca había pensado seriamente en el tema, lo haya hecho y considerado al enterarse del repentino cambio de precio.

¿Qué otros cambios de precios podrían aplicarse para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos? A mi se me ocurren un par.

  • Aumentar fuertemente el impuesto a los cigarrillos: El cigarrillo es una de las principales causas de enfermedades crónicas que además del sufrimiento individual de quienes las padecen, producen gastos millonarios a la sociedad que debe tratarlo. Por eso, creo que un impuesto, por ejemplo de $20 por paquete, sería una medida efectiva para bajar el consumo.


  • Pago extra en el salario: Las empresas podrían pagar un porcentaje extra a los empleados que no fumen (sigo con el tema), que coman sano y que hagan deporte. El costo de prevenir enfermedades de los trabajadores es muchísimo menor que las pérdidas económicas provocadas por ausentismo y el tratamiento de las mismas.

¿Qué otras ideas de modificaciones económicas se te ocurren que podrían tener un efecto positivo en la sociedad?

  • Más información sobre estudios de pautas de comportamiento en relación a la economía en el blog de Dan Ariely

  • Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

La comercialización de la ayuda que me encantaría ver en la vida real…

(Vía @Lalomaisler) El 29 de Agosto Tales from the hood un site “anónimo” que trata temas referidos al desarrollo de fondos y las causas humanitarias desde un punto de vista distinto, desde el punto de vista quizás de lo que “debería ser” posteó Aid marketing I’d love to see…”. El site está en inglés y para los que yo somos medio tarzánicos para hablar la lengua inglesa, y gracias al traductor de la gran G es que les dejo esta perlita de (como dijo Jonás) “la literatura sobre marketing filantrópico y fundraising”, POR FAVOR, tomense 5 minutos para leerlo, VALE LA PENA.

La comercialización de la ayuda que me encantaría ver en la vida real:

Tus $ 20 no van a acabar con el hambre. Demonios, ¿sabes qué? Podrías dar incluso un millón de dólares y no acabarías con el hambre. ¿Sabes por qué? Porque las causas que generan el hambre son sistémicas y estructurales, no financieras. Hay suficiente alimento en el mundo ahora mismo como para todos, pero por desgracia la mayoría es propiedad de personas que no comparten con el resto. ¿Van a compartir? Nadie lo sabe. Sin embargo, tus $20 nos ayudan a seguir tratando de cuidar de las personas con muy poco. Hasta que los que tienen demasiado decidan compartir (si es que lo hacen). “

Vos no tenés ganas de hablar sobre condones. No son realmente nuestro tema favorito tampoco. Pero hablar de los condones es un infierno mucho mejor que hablar del montón de muertos por VIH / SIDA. Se ha probado una y otra vez que el medio más eficaz de prevenir la transmisión del VIH es el uso consistente y correcto del condón. Nop, la promoción de la abstinencia no funciona; lo hemos intentado pero no funciona (en serio, ¿funcionó en tu escuela secundaria? ¿No? no lo creo. No sé por qué alguien podría pensar que iba a funcionar). No, vos no tenés ganas de hablar sobre los condones, pero es mejor que entiendas que los condones salvan vidas. Tan simple como eso. ¿Qué otra razón necesitas para sumarte a este programa?”

Estamos seriamente cagados y desde arriba. De hecho, más de una vez. Todo el tiempo, en realidad. Responder a los desastres 100% del tiempo 100% correctamente es imposible. Vos ya sabes lo que es porque lo ves en la televisión: es un desastre. Vamos a la zona, la electricidad no funciona, no podemos comunicarnos, la situación es caótica, la logística es imposible… a veces es peligroso, a veces nuestra propia gente se enferma. Nunca obtenemos la información adecuada y suficiente para tomar buenas decisiones. A veces nos equivocamos. ¿Entonces por qué deberías seguir apoyándonos? Porque no importa lo mal que está la situación, vamos a seguir yendo a seguir ayudando a tanta gente como nos sea posible. Siempre seremos directos con vos acerca de cómo nos hemos equivocado y vamos a aprender de nuestros errores para que no los repita la próxima vez.”

Tu donación puede llegar a ayudar a los terroristas. Esa es una realidad que vivimos en el campo todos los días. ¿Cómo? Tal vez nos la van a robar a nosotros. Tal vez se la van a robar “nuestros beneficiarios”. Tal vez el gobierno anfitrión nos la confiscará a nosotros para luego dársela a ellos. O tal vez sólo tendremos que dársela a ellos, ya que ellos podrían ser lo legítimos beneficiarios, también. Sólo porque alguien piense que ellos te odian no significa que no puedas ayudarlos si vos sos capaz de ayudar y ellos lo necesitan.”

 

No, nos vas a obtener tu nombre en una placa en la entrada de la clínica. No vas a obtener una foto de “tu” vaca o cabra o pato, o lo que sea que apadrinas. No recibirás una carta conmovedora de un niño en un empobrecido pueblo del tercer mundo. Tu nombre no será “nombrado” en una gala de lujo. No vamos a asignar a un representante de recaudación de fondos especiales sólo para vos, para que te tenga en la marcación rápida de su teléfono y para que luche por encontrar respuestas a tus preguntas azarosas y fuera de lugar. Lo siento mucho. Eso no es lo que somos. “

Dentro de tres años a partir de ahora este lugar todavía va a ser una mierda. Era una mierda antes de la catástrofe, y lo va a ser aún más por un tiempo muy largo. Seamos honestos, si pudiéramos cambiar esa realidad lo haríamos, pero no podemos. Se necesita mucho tiempo para recuperarse de un gran desastre. Y durante el tiempo que se tarda en la recuperación, la gente va a necesitar refugio, agua, saneamiento, salud y alimentación. Sí, lo sabemos: se ve muy mal, parece que nada ha cambiado en estos seis meses desde el desastre. Y mientras que no se pueda medir con exactitud el número de personas que no murieron de disentería o de cólera o el número de personas se mueren de hambre o sufren desnutrición, podemos decirte que las cosas estarían mucho peor si no hubiéramos estado aquí haciendo nuestro trabajo con tu generoso apoyo. Gracias por eso. Y para que lo sepas, dentro de tres años esto todavía va a ser una mierda, y todavía vamos a estar aquí. “

Sólo la mitad de tu donación va “directamente a los beneficiarios.”Tal vez incluso menos que eso si contás nuestros programas de transferencias monetarias. ¿Por qué tan poco? Bueno, en primer lugar, para que lo sepas, el 50% es una tasa real de gastos bastante normal. Y en segundo lugar, nos gustaría dar más, pero no podemos. ¿Donaste online? Nos cuesta dinero mantener el sitio web y el banco nos cobra por las transacciones electrónicas. ¿Nos vas a mandar un cheque? Sip, nos cuesta dinero recibir uno de esos también. ¿Decís que nos elegiste porque siempre te damos la mejor información sobre nuestros programas? No creerías la cantidad de trabajo que nos lleva juntar esos informes (y que además tuvimos que pagarle a alguien para que lo haga!). Cuesta muchopublicarlos también. ¿Te encantan esas fotografías? Nos cuestan extra. ¿Decís que te gustamos porque trabajamos en los lugares más difíciles? Lo difícil es encontrar personas que quieran trabajan allí (incluso la gente local se muere de ganas de irse de allí), y ya conocés el dicho: “Paga manies y te darán monos…” O, ¿te gustamos porque desarrollamos capacidad local? Nuestro personal local necesita de los salarios, también.”

No hay finales felices aquí. Si te dijéramos lo contrario estaríamos mintiendo. Estas personas estaban sufriendo antes de que nosotros viniéramos, y van a sufrir mucho después de que nos hayamos ido. Las causas de su sufrimiento – las grandes causas – la mayoría están fuera del control de nadie. O por lo menos, más allá de nuestro control. Todo lo que podemos hacer, en realidad, es traer un poco de humanidad en una situación que nunca debería haber existido en primer lugar. Podemos mejorar un poco las cosas, podemos hacer que las cosas sean poco más soportables para algunos de ellos por un corto período. ¿Es suficiente? No. La necesidad va mucho más allá de lo que podemos abordar. ¿Será nuestra ayuda la última? No. En la próxima semana o el mes que viene estaremos de vuelta en el primer casillero. O tal vez van a estar todos muertos para ese entonces. Esperamos sinceramente que no sea así. Pero de cualquier manera, nuestro esfuerzo por ayudar todavía vale la pena, porque son seres humanos como nosotros, están sufriendo y tenemos la capacidad para hacer algo al respecto. Incluso si es sólo un poco.”

Sencillamente una joya. Como siempre y cada vez, un beso a las damas y un abrazo a los caballeros. Éxitos en todo lo que emprendan.

Análisis de las elecciones primarias 2011 desde una mirada metropólitana

Tan complejo como resultó el análisis de las tendencias previas a las primarias del 14 de agosto, que hizo enmudecer a las encuestadoras que habitualmente emiten pronósticos preelectorales, resulta el análisis de los resultados provisionales que sorprendieron a “propios y extraños”. Y si el territorio que se analiza es esa imaginaria Buenos Aires Metropolitana, una región urbana sin estructuras institucionales de gestión, esa pretensión se torna francamente casi utópica. Para estudiar mejor lo que pasó en estas primeras internas abiertas, invitamos a Artemio Pedro Abba, Coordinador General del Observatorio Urbano Local – BuenosAires Metropolitana, CIHaM/FADU/UBA.

Tan complejo como resultó el análisis de las tendencias previas a las primarias del 14 de agosto, que hizo enmudecer a las encuestadoras que habitualmente emiten pronósticos preelectorales, resulta el análisis de los resultados provisionales que sorprendieron a “propios y extraños”. Y si el territorio que se analiza es esa imaginaria Buenos Aires Metropolitana, una región urbana sin estructuras institucionales de gestión, esa pretensión se torna francamente casi utópica. Para estudiar mejor lo que pasó en estas primeras internas abiertas, invitamos a Artemio Pedro Abba, Coordinador General del Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana, CIHaM/FADU/UBA.

Fuerte fue el impacto cuando las flamantes Comunas de la Ciudad de Buenos Aires y los Partidos de la Provincia que integran ese territorio unido diariamente por más de 25 millones de viajes se vistieron de los distintos tonos de azul de la Alianza Frente para la Victoria (AFpV) redondeando casi la mitad de los electores metropolitanos. Sin embargo si se mira el territorio puede diferenciarse claramente entre la fuerte adhesión del habitante suburbano (entre el 52 y 62 %) y una adhesión mucho mas moderada de los votantes de la ciudad de Buenos Aires (30 %), donde disputa el primer lugar con los partidos de la oposición.

En un análisis según las tradicionales Coronas del Conurbano que denominadas 1ra, 2da y 3ra., inspirado en el esquema de círculos concéntricos que propuso Ernest W. Burguess para la Chicago de principios del Siglo XIX (Abba, A. P., 2009-a), representan diferentes etapas del proceso de suburbanización (etapa agroexportadora, de sustitución de importaciones y apertura externa). Desde ese abordaje se observa una el fuerte crecimiento del apoyo a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) desde la ciudad central hasta la segunda Corona y una leve disminución hacia la 3ra. Corona.

Este comportamiento confirma una estructura espacial que ha sido descripta por distintos investigadores urbanos entre los que se destaca Horacio Torres (Torres, H., 1993) por haber formulado las hipótesis explicativas de esa configuración. La figura acampanada que adquiere el gráfico de los votos de la AFpV muestra los diferentes grados de penetración que el mensaje oficial alcanza en la Buenos Aires Metropolitana. La adhesión crece desde la ciudad consolidada hacia el suburbio menos consolidado, pero comienza a declinar en la interfase entre el suburbio y la periferia donde coexisten yuxtapuestos los asentamientos precarios de recientes migrantes con los diversos formatos de las urbanizaciones cerradas de los sectores acomodados que se instalaron en las últimas décadas.

Como una curva también acampanada pero invertida se comportan genéricamente los partidos de la oposición, con un peso porcentual muchísimo menor. Inciden mucho más significativamente en la ciudad central y caen hacia la 2da. Corona, registrando un leve repunte en la 3ra. Corona. La Alianza Frente Popular (AFP), Duhalde y Das Neves, que logró casi un 16 % de los votos metropolitanos se despega moderadamente hacia arriba del pelotón de agrupaciones opositoras, pero adoptando la curva genérica mencionada, la agrupación política que le sigue, con alrededor del 9 %, Alianza Unión para el Desarrollo Social (UDESO), Alfonsin-González Fraga, si bien adopta la misma forma lo hace de una manera muy atenuada, influido por su sorprendente baja captación en la Ciudad de Buenos Aires, la Alianza Frente Amplio Progresista (AFAP) y la Alianza Compromiso Federal (ACF), encabezados por Binner y Rodríguez Saá respectivamente, muy cerca del 9 %, presentan la misma tendencia según coronas.

Otra manera de interrogar el territorio electoral transversal a la ya explorada distancia al centro, es ver como se expresan las preferencias de los electores según los sectores urbanos, abordaje propuesto en 1939 por Homer Hoyt como un enriquecimiento de la teoría de Burguess (Abba, A. P., 2009-b). Esta dimensión manifiesta la fuerte diferenciación socioeconómica, que se ha ido acentuando, entre un Norte rico, un Oeste intermedio y un Sur pobre (siempre hablando por supuesto de promedios).

Y puede observarse que otra vez el eco de las preferencias electorales se manifiesta con la misma anterior diferenciando entre el voto al gobierno y la oposición. Nuevamente la forma acampanada, ahora muy atenuada dibujada por los cómputos electorales de la AFPV, tiene su punto bajo en el Norte, crece en el Oeste y baja levemente en el Sur, y los datos de la oposición se dibujan, consistentemente, de manera “opuesta”.

Sin embargo cuando se trata de identificar los patrones específicos de cada agrupación política se deben auscultar con muchísima atención los rasgos que combinan la observación anular y sectorial. Es clave en esta interpretación ciertos límites en el territorio, uno muy marcado por la General Paz y el Riachuelo, y otro muy difuso pero que lo define el paso del suburbio a la periferia metropolitana cuyo referente más aproximado es la envolvente con la que el INDEC delimita el aglomerado.

El FPV tiene una clarísima fortaleza en la segunda corona suburbana con picos en Florencio Varela, hacia el Sur, y José C. Paz en el Norte. De manera cristalina surge también su debilidad relativa en la 1ra. Corona y la ciudad central metropolitana con epicentro en la zona Norte (Comunas 2, 13 y 14) y en Oeste (Comuna 6); y la ya señalada pérdida en la interfase suburbana-periferia de la 3ra. Corona.

Por una parte el voto a CFK se afirma en los territorios del suburbio de la segunda etapa del proceso de metropolización ya mencionado, que coincide con la etapa de sustitución de importaciones liderado centralmente por los dos períodos del gobierno peronista. Por otra parte encuentra dificultades para penetrar en el sector norte de la ciudad donde se suma el alto nivel socioeconómico de la población con la vocación opositora de los habitantes de las ciudades centrales.

La Alianza Frente Popular (AFP), la agrupación opositora mas votada en la Buenos Aires Metropolitana si bien muestra el patrón de campana invertida, ya señalado para el conjunto de la oposición, se basa en algunos liderazgos puntuales que recomponen la curva señalada. El vuelco del voto PRO se hace evidente en el Norte de la Ciudad de Buenos Aires y de corrientes afines en la primera y segunda Corona (Vicente López, San Isidro, San Miguel y Malvinas Argentinas). En el Sur se observa una fuerte presencia en los Partidos de San Vicente y Presidente Perón contrastando con el mal desempeño en Florencio Varela.

La Alianza Unión para el Desarrollo Social (UDESO), dibuja una muy particular campana invertida que se atenúa vista desde el análisis por Coronas que tiene que ver la sorprendente baja performance en la Ciudad de Buenos Aires que supo ser un bastión radical por muchas décadas. De cualquier forma es muy marcada su baja inserción territorial en la 2da Corona y sus puntos fuertes en la 1ra. Corona (San Isidro y Vicente López), en la 3ra. Corona (Las Heras, Brandsen, Cañuelas) y en las áreas urbanas conurbadas del Gran La Plata y Campana.

La Alianza Frente Amplio Progresista (AFAP), muestra un buen desempeño electoral en el Noroeste de la Ciudad de Buenos Aires y de la 1ra. Corona, pero evidencia una muy baja penetración en la 2da. Corona suburbana. Y como todas las agrupaciones opositoras recupera protagonismo en la 3ra. Corona y en las aglomeraciones conurbadas del Gran La Plata y Zárate-Campana.

La Alianza Compromiso Federal (ACF), si bien responde al patrón opositor de campana invertida es mas atenuada que en los casos ya analizados. Una particularidad de esta agrupación política es la penetración en el Suroeste de la Ciudad de Buenos Aires con un perfil dominante de sectores populares (Comunas 8, 9 y 10), que no mostraron las otras agrupaciones opositoras.

La polarización de los medios de información, la mayor participación política de los estratos etarios juveniles, el fuerte liderazgo de la figura de CFK y la fragmentación de la oposición constituyen un escenario que modeló aquellas constantes históricas del territorio electoral metropolitano. Un mensaje que se debería leer de este resultado electoral es que, pese a la mayoritaria interpretación de los analistas políticos, el componente económico no parece ser predominante en la decisión a la hora de definir el voto. Las variables que surgen en un primer análisis por Sectores y Coronas, evidencian el mayor poder discriminante de las segundas, que remiten más a cuestiones etnográficas, culturales y políticas que aquellas de la billetera.

BIBLOGRAFÍA

  • ABBA, Artemio Pedro, (2009-a), “Si Ernest W. Burguess viviera, haría encuestas electorales”, Saboogle, junio de 2009.
  • ABBA, Artemio Pedro (2009-b),¿Anillos o sectores?, esa es la cuestión / o de cómo mejorar los pronósticos de las Legislativas 2009, Saboogle, junio 2009.
  • ABBA, Artemio Pedro, (2009-c), “Elecciones legislativas 2009 en el AMBA / Una lectura en clave metropolitana”, Revista Café de las Ciudades / AÑO 8 – NUMERO 82 – Agosto 2009.
  • Torres, Horacio (1993). “El mapa social de Buenos Aires (1940-1990)”, Serie Difusión, Nº 3. Ed. Buenos Aires: Dirección de Investigaciones, Secretaría de Investigación y Postgrado, FADU-UBA.

 

La realidad de las redes sociales

¿Cúanto de lo que compartimos en las redes sociales es valioso para el resto? ¿Qué utilización hace la sociedad de estas poderosas herramientas de comunicación? Sobre este tema reflexiona Lisandro Sosa (1), experto en innovación.

¿Cúanto de lo que compartimos en las redes sociales es valioso para el resto? ¿Qué utilización hace la sociedad de estas poderosas herramientas de comunicación? Sobre este tema reflexiona Lisandro Sosa (1), experto en innovación.

social media

Este post nace como resultado de una reflexión y un cambio de ideas a través de Twitter que tuvimos con @hernannadal el sábado pasado.

Hernán afirmaba en su tweet que: “Las redes sociales tiene potencial revolucionario para cambiar el mundo sin embargo el 95% de las conversaciones son superficiales.”

Yo contesté que, “la interaccion de ese 5% es muy interesante, se aprende mucho via redes sociales”

“95% se va a reducir tambien, al igual que la regla del 90-9-1, cuando se mueven un poco esos parametros los cambios son grandes”

Como conclusión puedo contar mi propia experiencia que coindice bastante con lo que afirma Hernán.

La mayoría de la gente tiene cierto  escepticismo al hablarles del poder de las redes sociales. Los argumentos que estas personas utilizan para refutar mi teoría son siempre los mismos:

“Facebook es para mostrar a mis “amigos” fotos del cumpleaños, las vacaciones”

“Twitter son solo 140 caracteres, sirve para decir lo que uno está haciendo en el momento: ¿porque alguien debe saber que voy a comer, cuando salgo de casa, a quien le puede interesar eso y que se puede aprender?”.

Estas son respuestas que pueden dar el 95% de las personas a las que se refiere Hernan. No por desmerecer a las redes sociales, sino por el desconocimiento de su uso y de su real potencial.

Y cuando hablamos de un 95% de los usuarios, hablamos nada menos que del 95% de 1000 millones de personas (contando solo los 750M de Facebook y los casi 250M de Twitter).

Con estas cifras, además de afirmar que hay 50 M de personas en redes sociales que aportan información valiosa, vemos que hay un increíble potencial de 950M que, cuando aprendan la manera de utilizarlas, pueden aportar mucho.

Ahora bien, ¿qué argumentos podemos ofrecerles al 95% para que crean en la utilidad de las redes sociales?

Estas son algunas formas de comenzar a utilizar las redes sociales para aportar valor y contenido, que a mí me han dado resultado:

  • Crear ecosistemas: aceptar la amistad de gente que pueda aportar valor a nuestro timeline o muro. Si me dedico a innovación, por ejemplo, intentar seguir y tener amistad a personas o instituciones que se dediquen a ese tema para poder compartir información y tener dialogo fluido.

     

  • Compartir información interesante: toda página web tiene un vínculo a las redes sociales. Si encontramos información que puede interesar a nuestro “ecosistema” simplemente presionar el botón de Twitter o el Compartir de Facebook para que los demás también se enriquezcan con esa información.
  • No pensar que Twitter son solo 140 caracteres: si queremos compartir links muy largos existen acortadores especiales (el propio de twitter o bit.ly) que permiten hacerlo sin ningún problema.
  • Mantener conversaciones: cuando alguien hace una pregunta o una afirmación que nos resulte interesante, contestar u opinar al respecto es una buena forma de conocer y hacer conocer nuestro propio pensamiento,  lo que aumenta la confianza y apertura en la red.

Como conclusión y para complementar los “consejos” expresados anteriormente, puedo decir que gracias a la participación activa en las redes sociales me he mantenido informado, he conocido personas con las que interactúo casi diariamente, he aprendido más en los últimos 2 años que en el resto de mi vida laboral, estoy colaborando en proyectos nacionales e internacionales, pude llegar a contactarme con personas que de otra forma no hubiese llegado, he conocido profesionales brillantes que conocen muy bien la forma de comunicarse en los medios sociales y, fundamentalmente, he ingresado a un mundo en el que fluye la inteligencia colectiva, la colaboración constante y la actualización permanente.

Por esto y por mucho mas, considero que ese 95% se irá reduciendo gradualmente y que las redes sociales serán una actividad cotidiana más y una nueva forma de comunicarse para gran cantidad de personas, lo que conllevara a enriquecer la participación de todos.

(1) LISANDRO SOSA es Licenciado en Administración de Empresas. Postgrado en Dirección y Administración Estratégica. Entrepreneur + CEO/Founder de SQLConsultora, especializada en cambio organizacional y gestión de la innovación en organizaciones de todo sector y tamaño.

Miembro activo del Consejo Provincial de Ciencias Informáticas de la Provincia de Buenos Aires (CPCIBA).

Escribe para http://www.innovationmanagement.se , http://www.materiabiz.com y http:// americaeconomia.com/ y en su blog http://innomanagement.blogspot.com/

Sitio Web: http://sqlconsultora.com.ar/

Twitter: @lisosa

LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/lisosa



 

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

 

Comunidad de Paz de San José de Apartadó y su búsqueda por el fin de la violencia

“La fuerza moral de mucha gente en el mundo que nos acompaña con la solidaridad inquebrantable de su espíritu, nos anima a seguir haciendo de nuestros principios, sostenidos entre baños de sangre, una brizna de esperanza en una humanidad con dignidad.”

La fuerza moral de mucha gente en el mundo que nos acompaña con la solidaridad inquebrantable de su espíritu, nos anima a seguir haciendo de nuestros principios, sostenidos entre baños de sangre, una brizna de esperanza en una humanidad con dignidad.

Apartado

La problemática de la población desplazada en Colombia alcanza directamente a más de 3 millones de personas, principalmente campesinos e indígenas, que debido al conflicto armado se ven forzados a abandonar sus tierras. Huyendo del acoso, de los asesinatos y las masacres terminan encontrando la pobreza en las grandes ciudades.

Ante esta realidad de ser por un lado víctimas del ejército, los paramilitares y la guerrilla, y por el otro lado víctimas de la pobreza y la marginación, varias comunidades campesinas e indígenas se declaran en resistencia. Respaldados por el derecho internacional humanitario reclaman que se les reconozca su calidad de población civil no partícipe del conflicto armado. La respuesta que han tenido por parte del ejército, los paramilitares y la guerrilla ha sido de más masacres, asesinatos y desapariciones.

A pesar de esto son muchas las comunidades que continúan resistiendo. La Comunidad de Paz de San José de Apartadó es una de las mayores expresiones de resistencia en este sentido. Más de 1400 personas que desde hace 14 años construyen día a día una alternativa al desplazamiento forzado desde un modelo de paz. Desde sus comienzos la Comunidad ha sufrido bloqueos económicos, desplazamientos forzados, amenazas, desapariciones y más de 180 asesinatos a manos del ejército, los paramilitares y la guerrilla.

Para conocer más la lucha de estos hombres y mujeres de paz que quieren dejar atrás la violencia, los invito a mirar este corto audiovisual realizado por mi amigo uruguayo Agustín Fernandez.

 

Obreros de la PAZ / Comunidad de Paz de San José de Apartadó from Agustin Fernandez Gabard on Vimeo.



 

Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

TIC y Educación – Mito y Razón: Más que repartir computadoras…

Las computadoras personales están finalmente ingresando masivamente en los colegios argentinos. Flavio Buccino (1), experto en educación analiza el impacto que tendrá nuestro país la implementación de una computadora por alumno

Las computadoras personales están finalmente ingresando masivamente en los colegios argentinos. Flavio Buccino (1), experto en educación analiza el impacto que tendrá nuestro país la implementación de una computadora por alumno.

Computadora-alumnos

Hoy estuve en una escuela de la Ciudad de Buenos Aires que espera ansiosa la llegada de las netbooks del Plan Sarmiento.

Charla amena de docente a docente, con la directora de la escuela se fue desarrollando una diversidad de sensaciones y sentimientos: todos los que se vivencian cuando algo irrumpe en la geografía y el tiempo escolar. De la incertidumbre a la esperanza, de la incredulidad al miedo, de la duda al escepticismo…

Durante la charla, uno de los mayores interrogantes de la docente: ¿Cuál será el verdadero uso de las más de 250 notebooks que llegarán en pocos días a su escuela? Teniendo en cuenta la “insuficiente capacitación dada a los docentes para su uso educativo” (sic).

El año que viene, según el cronograma oficial, para esta misma época ya estarán distribuidas las casi 180.000 netbooks en todas las escuelas primarias públicas de la Ciudad.

Hay consenso generalizado en señalar que la calidad de la educación es una de las herramientas para el desarrollo económico y social. Resultados de las pruebas PISA demuestran que varios países de Latinoamérica están por debajo del umbral deseado: solo uno de cada ocho alumnos de esa región del planeta logra puntajes superiores al promedio de los obtenidos en países desarrollados en las mismas pruebas. Uno de los tantos problemas (quizás el más grave): la comprensión lectora (tal vez sea adecuado ver qué se evalúa en esta prueba y cuál es el modelo de lector competente necesario para que los jóvenes puedan desenvolverse en el mundo actual).

En verdad las escuelas no son “vírgenes” en términos de tecnología informática. Hace más de 25 años que se vienen sucediendo acciones educativas en torno a ellas y desde hace un poco más 15 años irrumpió, por primera vez masivamente, en forma de “gabinetes” (que por cierto para muchos no han cumplido con las expectativas generadas en su momento).

Desde el comienzo de la popularización de la “PC” algunos creyeron que la solución a varios de los desafíos de la educación –entre ellos el de la calidad– estaba de la mano de la incorporación masiva de este elemento. Como adelantamos, la primera inversión fue en laboratorios en cada escuela, con algunas variantes promisorias como la “PC en el aula” (una o más pc para uso de los chicos durante las clases) o el “aula en red” (un aula con pc para cada alumno conectadas en red). Desde fines de los noventa se incorpora la conexión a Internet y los portales web. En los últimos años, varios países latinoamericanos, en “escala nacional” (entre ellos Argentina) o “local”, han puesto en práctica el modelo 1 a 1: una computadora por alumno, proyecto nacido en el MIT de la mano de Nicholas Negroponte y más ligado al acortamiento de la “brecha digital” que a un programa educativo. Así, la convivencia cotidiana de celulares, pcs, notebooks y otros artefactos digitales en el paisaje escolar muestran que las TIC llegaron para quedarse. ¿Para siempre?

Si hasta hace unos años se podía pensar que los medios digitales podían restringirse a algunas horas semanales o a algunos campos del conocimiento, hoy es casi imposible, poner límites a su participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Sin embargo, hay debates educativos que no saldaron. Uno de ellos: ¿En qué medida contribuyen a la mejora sustancial de esos procesos?

En una reciente publicación de mayo de este año, del BID, denominada “Conexiones del desarrollo: Impacto de las nuevas tecnologías de la información” muestra que un mayor acceso a las TIC es condición necesaria pero no suficiente para generar desarrollo económico. Pasando revista a los adelantos más recientes del “mundo TIC”, emplea métodos rigurosos para evaluar sus efectos en el bienestar de las sociedades. Calidad de las instituciones y conjunto de normativa, así como aptitudes y capacidades de la gente o la infraestructura física, son fundamentales según el informe para que las TIC tengan efectos positivos en el desarrollo. La conclusión: “antes de invertir en la adquisición y ampliación del acceso, a los gobiernos les conviene evaluar y fortalecer la capacidad de sus países para usarlas”.

En el capítulo dedicado a la Educación, sintomáticamente titulado “¿Moda pasajera en educación?” plantea que “En los últimos años se ha observado una proliferación de investigaciones de alta calidad sobre los efectos de las TIC en la educación. Aun así, estas intervenciones están todavía sumidas en la incertidumbre, sobre todo cuando se trata de iniciativas muy visibles como el programa dirigido a dotar a cada estudiante con una computadora portátil. La aplicación puede ser muy costosa y desplazar importantes programas alternativos en los que se obtendrían buenos y mejores resultados”.

En este marco realiza una serie de proposiciones que debieran tomarse en cuenta a la hora de la implementación de políticas orientadas a la incorporación masiva de las TIC en los sistemas educativos. Entre ellas:

  • “Pequeños pasos en lugar de grandes saltos”: dada su irreversibilidad, los elevados costos iniciales, el desconocimiento de sus repercusiones y la limitada capacidad de los gobiernos para gestionar estas intervenciones complejas, sería razonable proceder gradualmente con estas iniciativas para aprender de la experiencia, evaluar los resultados generados y modificar decisiones a la luz de la nueva información.
  • “Distribuir computadoras es solo una parte”: un mayor acceso a las computadoras por sí solo produce pocos resultados. Los insumos complementarios como otros necesarios equipos, software adecuado, acceso a la electricidad, amplia conectividad a Internet por Wi-Fi, capacitación de docentes y respaldo técnico y pedagógico son fundamentales. En este ítem hay que incluir el proceso de reposición de equipos por mal uso, fallas, pérdidas o robos que en el Plan Ceibal de Uruguay, por ejemplo, ronda el 15% anual del total de netbooks entregadas. El informe confirma, no obstante, que una y otra vez los países tienden a concentrar todos los recursos en un solo objetivo y se dedican a distribuir computadoras olvidándose del resto.
  • “Alfabetización digital más allá de la escuela”: en un plano menos “escolarizado”  asegura que ciertas aplicaciones de las TIC pueden producir resultados sumamente positivos en el desarrollo social y productivo, por lo que es razonable que los gobiernos canalicen el acceso inicial a las computadoras hacia usos más promisorios como los evidentes efectos positivos que tiene el desarrollo de destrezas en materia de TIC y las mejoras salariales que eventualmente pueden lograr en el mercado laboral los trabajadores que adquieren estas destrezas.
  • “Es la capacitación docente, estúpido!”: En todos los casos la capacitación de los docentes es decisiva. En consecuencia, debe darse prioridad a la planificación cuidadosa de las acciones y contar con fondos suficientes para financiar la capacitación de los maestros a largo plazo.

 

Completando esta mirada del BID están aquellos que, sobre la base de algunas de estas premisas, plantean que la expansión de TIC en las aulas nos dice poco o nada respecto a cómo y para qué se las usa.

Por otro lado, muchos de estos mismos expertos coinciden en señalar que la brecha digital se va desplazando del “acceso” a los “usos”, y que la nueva frontera se define por la capacidad de los usuarios de realizar operaciones complejas, moverse en distintas plataformas y aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la cultura digital. Una brecha entre “usos pobres y restringidos” y “usos ricos y relevantes”. Concuerdan con lo insuficiente de restringir la acción a dotar a escuelas o alumnos con computadoras o acceso a Internet: a la imprescindible formación inicial de los docentes y la capacitación, hay que sumarle como elemento casi central la formulación de nuevos repertorios de prácticas que permitan hacer usos más complejos y significativos de los medios digitales: “Herramientas nuevas para hacer cosas nuevas”.

Ciertamente, las TIC tienen lógicas y modos de configurar el conocimiento muy diferente a los de la escuela tradicional. Las primeras funcionan en base a la personalización, la seducción y el involucramiento personal y emocional, y suelen ser muy veloces y con una interacción inmediata. La escuela, en cambio, es una institución basada en el conocimiento disciplinar, más estructurada, menos exploratoria, y con tiempos y espacios determinados de antemano, más lentos y menos porosos.

No me extenderé mucho más en esto ya que prefiero que lean para ello “Transformarse o ser irrelevante ¿El destino de la escuela?”

Las recomendaciones están… Un programa como el de la Ciudad que invertirá 20 millones de pesos por mes durante los próximos 5 años merece que rinda sus frutos… Para que no ocurra lo que plantea una investigación realizada por la Universidad Pedagógica de Buenos Aires estamos a la espera de que Conectar-Igualdad y el Programa Sarmiento en Ciudad trasciendan el umbral, convirtiéndose en verdaderos programas educativos. ¿Será así?

Flavio Luis Buccino

@FlavioBuccino

http://www.facebook.com/flavioluisbuccino

(1) Flavio Luis Buccino: Se desempeña en la actualidad como asesor en la Legislatura de la Ciudad. Docente especializado en Gestión Educativa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Becario del Programa de Cooperación Educativa con Iberoamérica en TIC y Educación. Consultor del Consejo Federal de Inversiones en materia de Alfabetización Digital, Sociedad de la Información e E-goverment. Ex Director de la Comisión de Educación Ciencia y Tecnología de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2008-2009)


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí

 

Murió el CEO “más verde” de Estados Unidos

Muy poca gente sabe quien es Ray Anderson. Sin embargo en el mundo de la ecología y el medio ambiente, Anderson se hizo famoso como el CEO más “verde” de Norteamérica. Lamentablemente, dejó este mundo el 8 de agosto pasado luego de una dura lucha contra el cáncer de hígado.

Falleció Ray Anderson y lo recuerda Rodrigo Herrera Vegas, co-fundador de Sustentator.com (1)

Anderson

Muy poca gente sabe quien es Ray Anderson. Sin embargo en el mundo de la ecología y el medio ambiente, Anderson se hizo famoso como el CEO más “verde” de Norteamérica. Lamentablemente, dejó este mundo el 8 de agosto pasado luego de una dura lucha contra el cáncer de hígado.

Ray Anderson fundó el 1973 la empresa Interface y la transformó en pocos años en la empresa de alfombras (en realidad alfombrado para oficinas) más importante del mundo.  En 1994, Anderson, hasta entonces un hombre de negocios totalmente convencional, leyó el libro de Paul Hawken, La ecología del comercio y se propuso que su empresa logre en 20 años tener cero impacto en el medio ambiente “Mission Zero” y hacer de Interface una empresa auténticamente sustentable. Se trataba de un desafío que sonaba imposible dado que Interface comercializa productos tan intensivos en petróleo como las alfombras.

Anderson convenció a todos sus empleados que la sustentabilidad era el único camino viable y llegó a decir en conferencias (dio más de 1500 charlas) que en el futuro personas como él irían a prisión por robarles calidad de vida a las próximas generaciones. Para el año 2008 ya había logrado la mitad del objetivo, Interface había reducido a la mitad tanto sus emisiones como la cantidad de residuos. Fabricar alfombras de oficina requiere básicamente dos recursos, ambos de origen fósil, petróleo como materia prima y energía para el proceso. Anderson apuntaba a que toda la materia prima venga de alfombras anteriores recicladas y que toda la energía del proceso así como la de sus oficinas provengan de fuentes renovables, principalmente solar.

Con el tiempo el objetivo de hacer de Interface una empresa ambientalmente neutra pasó a ser más importante que su éxito económico. Pero, al igual que en casos de empresas como Patagonia, decisiones que a priori parecían malas para el negocio y buenas para el ambiente tuvieron buena respuesta por parte del mercado. Podría considerarse que traían buen Karma.

Queda por verse si el nuevo CEO Dan Hendrix podrá seguir con la visión de Anderson que describió en su libro “Business lesson from a radical industrialist” en 1997: “Si somos exitosos, pasaremos el resto de nuestros días recolectando las alfombras de años anteriores y otros productos derivados del petróleo, y reciclándolos en nuevos materiales; y convirtiendo la luz solar en energía, con cero desechos y cero emisiones en el ecosistema. Y nos irá bien… muy bien… al hacer el bien. Esta es la visión.”

Si querés ver a Ray Anderson en una de las charlas que dio en TED aquí lo tenés:


(1) Rodrigo Herrera Vegas es Ingeniero Industrial y apasionado de las energías renovables y la eficiencia energética. Es co-fundador de Sustentator.com y escribe semanalmente una columna sobre tecnologías sustentables en el diario La Nación. También conduce el programa de radio semanal “Ser Sustentable” que se emite por Radio el Mundo. Ganó en el 2010 en Premio Siemens al periodismo sustentable y viajó Alemania a conocer las últimas tecnolgías verdes. Forma parte del Comité Asesor de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y es profesor en el posgrado de desarrollo sustentable de la UCA



Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí



¿Cómo medir y evaluar tu presencia en Facebook?

Muchas organizaciones trabajan muchísimo e invierten recursos valiosos en sus estratégias de social media sin tener en claro algo fundamental: ¿Cómo medir y evaluar los resultados de su trabajo? En el caso de Facebook tenemos que tener en cuenta algunos puntos importantes.

Muchas organizaciones trabajan muchísimo e invierten recursos valiosos en sus estratégias de social media sin tener en claro algo fundamental: ¿Cómo medir y evaluar los resultados de su trabajo? En el caso de Facebook tenemos que tener en cuenta algunos puntos importantes.

Estadísticas

Información General

Acá podés ver cuantos “Me gusta” recibió tu página, así como el número de fans que participan activamente de tu página. Esto incide en el EdgeRank de Facebook (el algoritmo que usa el sitio para decidir lo que se muestra en canales de noticias de los usuarios),y este nivel de participación es uno de los factores claves para que su contenido se difunda a través de Facebook. Un indicador clave para tener en cuenta es la variación porcentual de usuarios activos.

Información demográfica

En la pestaña “Usuarios”, podés encontrar información sobre quienes son y desde donde se conectan los fans de tu página. Además podés ver que partes de tu página generan mayor interacción con los usuarios, y ver cuales son los sitios que mayor tráfico generan hacia tu página en Facebook.

Interacciones.

En esta pestaña podemos ver cuanta gente ha visto las publicaciones de la página y que grado de interacción tuvieron con ellas. Además aparecen la cantidad de personas que se desuscriben diariamente. Este es uno de los datos claves para verificar si nuestros contenidos son interesantes o no para nuestros seguidores.

Si bien los reportes estadísticos de Facebook no son de lo mejor y no podemos acceder a muchos de los datos que nos permitirían enfocar en estrategias de marketing directo más efectivas, debemos aprovechar las posibilidades que se ofrecen para analizar, evaluar y enfocar o corregir lo que venimos haciendo en esta red social.

 



Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí




Datos estadísticos y demográficos de LinkedIn de 2011

Una de las redes sociales de las que menos se habla pero que mayor actividad y potencialidad tienen es Linkedin.

En esta presentación vemos los datos de Linkedin actualizados en 2011.

linkedin

Una de las redes sociales de las que menos se habla pero que mayor actividad y potencialidad tienen es Linkedin.

En esta presentación vemos los datos de Linkedin actualizados en 2011.

Entre los datos más interesantes vemos que:

  • LinkedIn ha superado los 119 millones de usuarios.
  • Latinoamérica es la región con mayor crecimiento de usuarios (34,6%) en el último año.
  • América del Norte y Europa representan el 68% de los usuarios
  • Los 10 países con más usuarios: Estados Unidos (50,1 millones), India (10,6 millones), Reino Unido (6,9 millones), Brasil (5 millones), Canadá (4,2 millones), Holanda (2,8 millones), Francia (2,6 millones) , Australia (2,3 millones), Italia (2,1 millones) y España (2 millones)
  • En los 10 principales países se concentra el 80% de los usuarios
  • Brasil ha superado a Canadá, teniendo en cuenta el número de usuarios, en comparación con los datos de enero 2011
  • En Medio Oriente hay una gran concentración de hombres especialmente en Pakistán (con 85%) y Arabia Saudita.
  • En cuatro países las mujeres son las protagonistas: Rumania (53%), Bulgaria (52%), China (52%) y Finlandia (51%)
  • Los países con mayor crecimiento fueron Brasil (40,2%), seguido de Indonesia (34,6%) y China (30,4%), mientras que los países con un menor crecimiento fueron Finlandia (8,3%), Dinamarca (8,5%) y los Países Bajos (+8,8%)

 


 


Si querés recibir las actualizaciones de Listao en tu email hacé click aquí