La mejor animación de Ipads y Iphones del mundo (No exagero)

Los verdaderos artistas pueden construir su arte con lo que sea. En este caso, con Ipads y Iphones mezclando varias técnicas: animación, video y movimiento de manos. Todo para dar vida a esta historia particular.

Los verdaderos artistas pueden construir su arte con lo que sea. En este caso, con Ipads y Iphones mezclando varias técnicas: animación, video y movimiento de manos. Todo para dar vida a esta historia particular.

 

La mejor animación de Iphones del mundo
La mejor animación de Ipad del mundo

Informe sobre el Fracking en Argentina

Informe sobre el Fracking en Argentina por FARN

El avance del Fracking en nuestro país, es el tema principal de la edición número 1 de la Revista Pulso Ambiental de FARN.

Informe sobre Facking en Argentina
Informe sobre Facking en Argentina

FARN es una organización no gubernamental sin fines de lucro y apartidaria que fue fundada en 1985. El  objetivo principal es promocionar el desarrollo sustentable a través de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad. Los destinatarios del trabajo de FARN son, principalmente, los decisores públicos y privados.

Felicitamos a FARN por el lanzamiento de esta nueva revista.  Ambiente y Recursos Naturales (ARN), fue la primera revista  académica vinculada con el medio ambiente en Argentina y también pionera a nivel regional. La publicación  se lanzó a inicios de 1984, y constituyó el primer paso para el nacimiento formal de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Treinta años más tarde, FARN retoma este proyecto que dio origen a la organización, respetando los mismos criterios y valores que llevaron a la creación de la revista. Los objetivos de “Pulso Ambiental” son promover el debate sobre la política ambiental nacional, analizando los diferentes temas de actualidad mediante un debate informado, con la participación de todos los sectores y una mirada amplia y diversa.

Para leer el informe sobre Fracking pueden hacerlo aquí. 

La Publicidad argentina más original para el día de la Madre

No es la publicidad de una casa de ropa, ni de electrodomésticos. Pero te saca una sonrisa y te deja pensando como con creatividad cualquier cosa puede ser comunicada.

No es la publicidad de una casa de ropa, ni de electrodomésticos. Pero te saca una sonrisa y te deja pensando como con creatividad cualquier cosa puede ser comunicada.

Aplausos para estos creativos.

 

Publicidad-DIa_De-La-Madre-Tulipan
#FelizDíadelaMILF

#FelizDíadelaMadre
#FelizDíadelaMILF

Niñas nigerianas secuestradas volverían a casa pronto

El Gobierno Nigeriano anunció hoy que luego de alcanzar un acuerdo con el grupo terrorista Boko Haram, 200 de las niñas secuestradas serían liberadas. Algunos expertos sin embargo, lo consideran una operación electoralista.

El Gobierno Nigeriano anunció hoy que luego de alcanzar un acuerdo con el grupo terrorista Boko Haram, 200 de las niñas secuestradas serían liberadas.

#BringBackourGirls
#BringBackourGirls

“Un acuerdo de alto el fuego se ha celebrado entre el Gobierno Federal de Nigeria y Boko Haram”, dijo Alex Badeh, máximo oficial militar de Nigeria. Un segundo funcionario nigeriano dijo a AFP que el alto el fuego incluiría disposiciones para la liberación de las chicas secuestradas.

Pero algunos expertos pusieron en duda la credibilidad de las afirmaciones de los funcionarios, en parte debido a la noticia de que el acuerdo se difunde en un momento en que el Presidente Jonathan se prepara para lanzar su campaña de reelección. Al anunciar el regreso de las niñas, cuyo secuestro inspiró una masiva respuesta en redes sociales bajo el hashtag #BringBackOurGirls, algunos sospechan que pueda ser una movida electoral para ganar el apoyo de la población.

Boko Haram, es un grupo terrorista islámico que ha  aterrorizando a Nigeria desde 2009 en un esfuerzo por devolver al país a la época pre-colonial de la dominación musulmana. Su nombre significa “la educación occidental es pecaminosa”.

Durante la última mitad de la década, el grupo islamista ha matado a cerca de 5.000 nigerianos.

Hace un tiempo desde Listao, también nos habíamos sumado al pedido.

La verdad sobre el Satélite Argentino ARSAT 1

Algunos medios presentaron al satélite ARSAT 1 como 100% argentino. Por eso Pablo de León, ingeniero aeroespacial y docente argentino, trabajando actualmente para la NASA, nos da su opinión.

Pablo de León, ingeniero aeroespacial y docente argentino, trabajando actualmente para la NASA, opina sobre ARSAT 1. En una conversación que tuvimos en Facebook le pregunté si el Arsat 1 es 100% argentino.

Arsat 1
Arsat 1

Esta es su respuesta:

Esto requiere una explicación que posiblemente excede este medio, pero si la pregunta es si el ARSAT 1 es 100% argentino la respuesta es evidentemente no. Y creo que eso no importa, porque hoy día no hay un sólo país que haga todo, y sería ridículo buscar que así fuera.

Ahora, como en la Argentina de hoy todo se politiza al extremo, vos das una explicación técnica y enseguida te dicen que sos de la opo, o que trabajás para Boudou, o que sos esbirro de Magnetto o que te compró Szpolski. Y posiblemente no va a faltar quién intente politizar lo que te voy a escribir acá, pero voy a la carga, como corresponde.

Yo te voy a decir lo que yo se en función de lo que he leído, investigado y sé del asunto. El ARSAT-1 es un satélite de diseño europeo, es un bus estándar que ya existe desde hace algunos años.

Te lleva 5 minutos de búsqueda en Internet y saber un poco de inglés el darte cuenta que todo el hardware y soft es comprado. Es un desarrollo de Astrium y Thales principalmente, con el aporte de otras empresas, casi todas europeas, y algunas pocos componentes norteamericanos.

En el ARSAT-1 no hay desarrollo nacional, no hay know-how nacional, y no hay componentes nacionales. Todo fue desarrollado afuera.

Ahora, los satélites geosincrónicos de comunicaciones son sistemas altamente complejos, posiblemente se encuentren entre los sistemas comerciales más complejos que una empresa privada pueda desarrollar. Tienen que operar por al menos una década a 36.600 km de altura, afuera de los cinturones de radiación que protegen en la órbita baja de la Tierra, con lo cual toda su electrónica tiene que ser “radiation hardened”, sus paneles solares, baterías, transponders y el resto de los sistemas soportar condiciones extremas por mucho tiempo y mantenerse operativos con un alto nivel de confiabilidad.

Con esto quiero decir, eso no lo hace cualquiera, de hecho, sólo lo hacen los Estados Unidos, Europa, y con una calidad inferior, Rusia, China e India. Creer que la Argentina obtuvo de la noche a la mañana esta tecnología es ser demasiado crédulo por no decir otra cosa. Una cosa es hacer un satélite científico dedicado, de órbita baja, para un objetivo específico, como los SAC, otra cosa es pensar que podemos hacer un satélite así sin nada en el medio. O sea, no hubo diseño nacional, hubo armado y ensayos en el país.

¿Es eso malo? Para nada, es muy bueno, porque aún armarlo y probarlo es algo que muy pocos países pueden hacer. Además de armarlo según los complejos estándares europeos se lo ensayó en el país, gracias al CEATSA, un centro de ensayos de ensayos ambientales de nivel internacional que se hizo en Bariloche y que va a servir para probar otras cosas que antes había que mandarlas a Brasil.

Ahora, armándolo, ¿cuanto aprendieron los técnicos e ingenieros argentinos? Es difícil evaluarlo. La mayoría de los subsistemas vinieron tipo caja cerrada, pero sin duda se aprendió mucho en el ensamblado.

Va a servir eso para que el ARSAT-2 tenga una mayor integración nacional? Lo dudo. Hoy día no se producen en el país ni los aluminios especiales que se usan en un sistema así, porque no hay manera de sostener tan baja demanda.

¿Sirvió armarlo en Argentina versus importarlo todo de afuera? Cuando Venezuela o Bolivia necesita un satélite geosincrónico se lo encarga enterito a China y con suerte los chinos les entrenan el personal de la estación terrena y eso es todo. O sea, evidentemente la Argentina tiene otro nivel. Tampoco el nivel de hacerlo todo nosotros en casa. En lo que no estoy de acuerdo es con lo que dijeron en algunos medios que era 100% argentino o que había sido diseñado o desarrollado íntegramente en el país. Eso es desinformar y engrupir a la gente que no sabe.

Dejo para el final mi modesta opinión, ¿sirvió hacerlo así? Yo creo que si. Seguramente se aprendió a trabajar con tecnologías de muy alto nivel, quedó CEATSA, quedó experiencia, y tendremos un satélite geosincrónico, y defenderemos las posiciones orbitales que de lo contrario, si no las ocupamos nos las iban a sacar Chile o Inglaterra.

¿Hay que defenderlo? Sin dudas. Nos va a dar integración comunicacional, que bien manejada y sin fines proselitistas es algo excelente e imprescindible para toda nación. Algunos medios macanearon y agrandaron la noticia y la vendieron como algo que no era, (sin ser necesario ya que igual tenía un gran mérito)?

Sin ninguna duda, pero así es la cosa. Perdón por la respuesta larga, igual te estoy contando la puntita del iceberg, pero Facebook no da para más.

A este comentario, el usuario Ariel Ledesma Becerra respondió:

 A lo que cuenta Pablo le faltan algunos datos que sí importan: si bien los componentes son europeos, la integración se hizo de acuerdo a una especificación de ARSAT, sobre diseño propio de INVAP, el software de control y de interfaz, que no es moco de pavo, es nacional ,si bien la computadora es ASTRIUM (Pablo, con su conocimiento del tema, puede dar fe de lo compleja que es la integración cuando no es llave en mano, con todo homologado de origen, especialmente en cuanto a soft de esas características).

Sobre lo que se aprende para ARSAT II, en esta misión se incluyen tres experimentos científico/tecnológicos, de los cuales uno es sobre alta radiación en esa órbita y otro directamente un testeo en caliente de celdas solares de la CNEA, que se pretende que se usen en los próximos commsats en lugar de las actuales, también de ASTRIUM.

CNEA ya fabricó los paneles de varios satélites LEO, pero el entorno GEO es muy diferente y por eso se prefirió hacer las cosas gradualmente y con un sólido basamento propio. Esos experimentos son totalmente nacionales, así como también su integración, bastante difícil por el poco espacio y la necesidad de no interferir con la misión principal. Van a dar ese basamento de que se carece por el simple hecho de que no cualquiera pone satélites en GEO sólo con fines científicos.

Así, aunque ahora un FIAT se fabrique parte en Tailandia y parte acá, con motorización de vaya a saber que proveedor, no deja de ser un FIAT, lo mismo pasa con el ARSAT, con la diferencia de que es sólo un primer paso, lo más importante ya lo hace INVAP (diseño, integración de componentes y testeo) y se aprovecha para aprender lo que no se sabe (condiciones en GEO, respuesta de materiales y tecnologías propias en esas condiciones, operación de lanzamiento de satélites GEO, etc).

Vuelvo sobre el software: ya la integración de hardware off the shelf es un desafío en sí, encima armarle el soft de control (desde los algoritmos a la interfaz de usuario) y homologarlo es sencillamente una pequeña proeza de grandes dividendos, porque es del mantenimiento de un sistema llave en mano del que sacan real ganancia las empresas que construyen satélites.

Por eso mismo, si bien es raro que a esta altura de la globalización alguien te niegue un manual técnico, no son muy amigas de facilitar los componentes por separado y menos aún que se homologue un nuevo sistema de control sobre los mismos, ya que facilita la competencia a futuro: si sé como integrar una computadora ASTRIUM con trasponders de THALES, mañana puedo cambiar los trasponders por chinos o INVAP y chau negocio.

 

Ariel Becerra me envió también un artículo de NASA SPACE FLIGHT del que traduje un par de párrafos:

Si bien la mayoría de las piezas de hardware fueron suministrados por los socios internacionales, el diseño completo, la integración, la fabricación y los ensayos se realizaron por INVAP en la fábrica de Bariloche.

Otra fuente fue el contrato de seguro. Mientras que la póliza – que incluía ArSat-2 – fue emitida el Banco Nación de la República Argentina, se reaseguró por Brokers Espacial Internacional (ISB) de Aon Risk Solutions.

ISB llevó a cabo un importante estudio de evaluación de riesgos y de ingeniería. Dado que la póliza fue más barata que la cobrada nunca para un satélite a debutar, se supone que el trabajo de ingeniería de INVAP y sus asociados fue de primera clase.

¿Mi Sangre no Vale?

¿Por qué los gays están excluidos de donar sangre? Esteban Paulón, Presidente de la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans., nos explica el porqué a algunos argentinos se les prohíbe ayudar mediante la donación de sangre.

Esteban Paulón, Presidente de la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans., nos explica el porqué a algunos argentinos se les prohíbe ayudar mediante la donación de sangre. 

Los Gays no pueden donar Sangre
Los Gays no pueden donar Sangre

Son las dos de la tarde. Suena el celular. Del otro lado de la línea Gabriel se presenta con voz de perplejidad.

-Hola, ¿hablo con la Federación LGBT?

-Sí, respondo, estás hablando con la FALGBT. ¿En qué puedo ayudarte?

Mi nombre es Gabriel y quería hacerte una consulta porque me parece que fui víctima de un error.

-Contame, respondí.

-Vengo del Hospital Garraham, fui a donar sangre para un conocido y cuando llegué me encuentro con que no puedo donar porque soy gay. Le pedí más detalles al enfermero que me atendió y su respuesta fue sólo un “los homosexuales no pueden donar sangre, así dice la ley nacional”.

Este diálogo que acabo de relatar ocurrió ayer y es real. Tan real como los llamados que recibimos todas las semanas con el mismo reclamo. Desde muchas provincias del país. Y esos llamados existen porque esto es una realidad: los varones gays no podemos donar sangre en Argentina.

Haciendo historia. La ley No 22.990 – Ley Nacional de Sangre -, sancionada en 1983, dispone en su artículo 45o que, cumplidos los requisitos de edad, los donantes deberán someterse obligatoriamente a un interrogatorio (anamnesis) con denuncia inexcusable de toda enfermedad o afección padecida o presente, así como a una verificación de su estado de salud mediante un examen clínico-biológico que permita descartar la existencia de alguna de las patologías que determinen su exclusión como tales.

Posteriormente la Resolución 865/2006 del Ministerio de Salud de la Nación reglamenta dicha Ley estableciendo la planilla de preguntas que deben incluirse en el interrogatorio (anamnesis), también denominado formulario de autoexclusión.

Dicho formulario subraya la prohibición de donar al grupo de “hombres que tiene sexo con hombres” – eufemismo discriminatorio para referirse a varones gays. Y entonces cuando un varón concurre a donar sangre deberá completar un formulario en el cual se le pregunta, si es hombre, si ha tenido “relaciones sexuales con otros hombres en los últimos 12 meses”. Y si es mujer, si ha tenido “relaciones sexuales con un hombre que a su vez haya tenido sexo con otro hombre”. Un completo despropósito.

Estas preguntas sustentan la exclusión de los varones gays de la donación bajo la idea de la existencia de “grupos de riesgo”, una mirada que sólo busca estugmatizar y excluir a un grupo poblacional, y desvía la atención de las prácticas sexuales que son las que, en todo caso, pueden constituir un riesgo por la falta de uso del preservativo.

Pasando en limpio, y en buen criollo, frente al VIH NO es un riesgo ser gay, SI lo es NO usar preservativo en las prácticas sexuales.

La modificación de los formularios en todo el país es uno de los cinco puntos fundacionales que la FALGBT asumió desde su creación, allá por septiembre de 2005. Y el camino a la modificación de estos formularios por vía de la ley, viene siendo largo y difícil. Incluso habiendo logrado en 2012 la media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación para este proyecto promovido junto a los Diputados Roy Cortina (Socialista), Ricardo Gil Lavedra (UCR) y Stella Maris Leverberg (FPV).

Frente a cada avance, el proyecto – que sigue vigente hasta el 30 de noviembre de 2014 – chocó con la férrea oposición del Ministerio de Salud de la Nación, en la persona de la Directora del Plan Nacional de Sangre Mabel Maschio y el propio Ministro de Salud Juan Manzur.

Lamentablemente mientras el propio Ministerio, encargado de orientar las políticas sanitarias del país, siga creyendo que somos un “grupo de riesgo”, dificil será que el Senado de la Nación de sanción definitiva a nuestro proyecto.

Pero no todas son pálidas. Desde el año 2005 la ciudad de Rosario modificó sus formularios en todos los efectores públicos, lo mismo que hizo el Gobierno de Santa Fe desde 2007, la provincia de Chubut en 2009 y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ley, en 2013. Despacio, pero se avanza.

Por lo demás nos toca a las organizaciones seguir recibiendo llamados indignados, de tantas personas que sienten una profunda – y justa – indignación, cada vez que concurran, en la mayor parte del país, a concretar un “acto altruista para el que no hay que tener condiciones excepcionales” a decir del propio Ministerio. ¿Leerán lo que escriben?

Impactante publicidad en el subte sueco para recaudar fondos contra el cáncer

Impactante y emotiva publicidad sueca en subtes para generar donaciones para la lucha contra el cáncer infantil. ¿Cumple o no con su objetivo? ¿Qué creés?

Barncancer Fonden es una organización sueca que lucha contra el cáncer, lanzó una innovadora campaña en los subtes de su país. La idea fue que los usuarios de subtes se impacten en los segundos previos a la llegada de las formaciones. Y que ese impacto se transforme en donaciones.

Miren el video y evalúen si se cumple el objetivo deseado. Yo creo que sí.

 

Impactante publicidad sueca contra el cáncer en el subte
Impactante publicidad sueca contra el cáncer en el subte

¿Ébola y Sida? ¿Qué se puede aprender para luchar contra ambas enfermedades?

¿Qué puede aprender el mundo de la lucha contra el sida para dar respuesta al Ébola? Leandro Cahn de Fundación Huesped nos lo explica en este artículo.

Leandro Cahn, Director de Comunicación y Recaudación de Fondos de Fundación Huesped indaga sobre las relaciones entre la lucha contra el ébola y la iniciada hace ya varias décadas contra el Sida. 

La Lucha contra el Ébola
La Lucha contra el Ébola

El nuevo brote de Ébola acapara los titulares de los medios del mundo. Ayer, el Dr. Thomas Frieden, Director del Centro de Control de Enfermedades de EEUU (CDC), comparó este nuevo brote con los inicios de la epidemia de sida en los ´80. “Será una guerra larga; en los 30 años que trabajo en el sector de la salud pública, la única cosa comparable [al Ébola] fue el sida”, manifestó el Dr. Frieden.

Si bien el virus fue descubierto en 1976 y ha habido diferentes brotes a lo largo de estos 38 años, la situación actual no tiene precedente por varios motivos: se han registrado más de 7000 casos, con más de 3300 muertes; es la primera vez que ciudades capitales con gran densidad de población están afectadas y -ojo al dato porque he aquí parte del por qué estamos tan alertas al tema- es la primera vez que el virus se ha diagnosticado fuera de Africa.

Ahora bien, ¿qué tienen en común el Ébola y el VIH? O, mejor dicho, ¿qué podemos encontrar en común en la historia de la respuesta al VIH para ayudarnos a responder mejor al Ébola?

En primer lugar, el mundo abrió los ojos cuando comenzaron a llegar a Europa y EEUU los primeros casos. La semana pasada se publicó en la Revista Science un artículo que pone fecha y lugar a los primeros casos de VIH: 1920 en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo. Sin embargo, solo supimos de lo que luego se descubrió era una inmunodeficiencia producida por un virus en 1981 a partir de la publicación del CDC de un raro caso de neumonía de un paciente gay. A partir de allí se empezó a investigar sobre el tema y se han producido enormes avances en estos 30 años de historia. Sin embargo, ahora que la epidemia del VIH parece plausible de ser controlada, corre serio riesgo de salir de la agenda internacional (y por ende quedarse sin financiamiento), por lo que ese posible control en nuestra generación seguramente sea más utópico que real.

Y he aquí una segunda coincidencia: it´s all about money. La misma noticiaque nos cuenta acerca de la comparación que realizó el Dr. Frieden entre el VIH y el Ébola también informa que los países donantes solo han aportado un tercio de los 988 millones de dólares que las Naciones Unidas solicitaron para confrontar el Ébola. Una vez más, el mundo tiene plata para salvar bancos y empresas multinacionales pero se les encogen los bolsillos cuando de crisis humanitarias y salud pública se trata. Más allá de los condicionantes dados por el número de casos, hay indicios de la falta de respuesta temprana por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por falta de fondos y de staff. El Dr. Peter Piot (Profesor de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, ex — Director Ejecutivo de ONUSIDA y co-descubridor del Ébola en 1976) señaló recientemente en unaentrevista que la respuesta tardía de la OMS se debió, por un lado, a que en la oficina regional en África el staff es más político que técnico y, por el otro, debido a que la sede central en Ginebra ha sufrido grandes recortes presupuestarios acordados por los países miembros. El Dr. Piot menciona específicamente los recortes al Departamento para la Fiebre Hemorrágica y al Departamento encargado de emergencias epidemiológicas. ¿Les suena?

Las condiciones de (no) desarrollo de los países africanos afectados no son agentes externos a ese nuevo brote. Algunos de los países estaban saliendo de sangrientas guerras civiles, y muchos de los integrantes del equipo de salud habían muerto y el sistema de salud colapsado. En Liberia en 2010 había 51! médicos en todo el país, y muchos han muerto de ébola desde este nuevo brote. Como dijo en la misma entrevista antes mencionada el Dr. Peter Piot, “esta no es una epidemia más. Esta es una catástrofe humanitaria. No necesitamos solamente personal, sino también expertos en logística, camines, jeeps y alimentos. Una epidemia como esta puede desestabilizar regiones enteras”.

A diferencia del VIH, en donde los síntomas pueden o no aparecer y la transmisión se puede dar da en todo el período en el que la persona tenga el virus, en el caso del Ébola la enfermedad no es contagiosa mientras el paciente no tenga sangrado, vómitos y diarrea. Es decir, sin síntomas no hay Ébola. Y como el virus no está “circulando” comunitariamente en todo el mundo, sino que se encuentra concentrado en cuatro países del África Occidental, es posible aislar rápidamente a quienes arriben provenientes de esos países y presenten síntomas. Sin embargo, como el período de incubación (aquel entre el momento en que se adquiere la infección y el que se presentan los síntomas) es de 2 a 21 días, hay que alertar a los pasajeros provenientes de zonas de riesgo porque un pasajero puede no presentar signos al momento de subir al avión pero desarrollarlos luego.

Pasado en limpio, el factor geográfico juega aún un rol fundamental y podemos evitar una pandemia controlando las fronteras e identificando tempranamente los casos. En Argentina el Ministerio de Salud de la Nación ha establecido un protocolo claro de atención ante pacientes de los que se sospeche pueden tener el virus. Sin embargo, pensarlo solamente de esa manera hará que la fiebre por el Ébola pase en algunos meses para que todo siga igual en Africa. Y en Africa trabaja mucha gente de la India, que luego volverá a sus países, y si la India no está preparada para identificar y aislar rápidamente podríamos tener un brote allí. Y ahí te quiero ver.

Volviendo al título de la nota, el mundo tiene para aprender de la respuesta al VIH: si se mejoran los sistemas de salud, se asiste mejor a la población. Si se fomentan estrategias de prevención basadas en la evidencia y no en creencias religiosas, culturales y etc, se previene mejor. Si se invierte dinero en investigación, se investiga mejor. Si se aúnan los esfuerzos buscando llegar directamente a las poblaciones afectadas, se responde mejor.

En síntesis, bajar el pánico (el virus no se transmite por el aire, sino solo por contacto con fluidos de una persona que presenta síntomas o a través del contacto con mamíferos salvajes, que por sus fluidos contagian a los seres humanos), extremar a nivel sanitario las precauciones y dejar un rato de tiempo (y mucho de dinero) para repensar en serio, y de una puta vez, qué hacemos de verdad para contribuir al desarrollo de los países. Porque como dijo el Dr. Ramón Carrillo hace muchos años, frente a las desigualdades que genera el sistema, la pobreza, la exclusión, etc, los microbios como causa de enfermedades son unas pobres causas.

Este artículo fue publicado originalmente en Medium 

El Riachuelo de Marina Aizen

Como tantos otros, he pensado muchísimo sobre la problemática del Riachuelo. Conozco cientos de sus problemas de complicada resolución. Y diariamente soy parte de la discusión de cómo encontrar caminos para llevar adelante la lucha para que los responsables de que se tomen las medidas necesarias avancen y que la opinión pública no se olvide y presione para eso. Sin embargo en este libro encontré una nueva mirada diferente sobre esa cuenta pendiente de nuestro país.

Como tantos otros, he pensado muchísimo sobre la problemática del Riachuelo. Conozco cientos de sus problemas de complicada resolución. Y diariamente soy parte de la discusión de cómo encontrar caminos para llevar adelante la lucha para que los responsables de que se tomen las medidas necesarias avancen y que la opinión pública no se olvide y presione para eso. Sin embargo en este libro encontré una nueva mirada diferente sobre esa cuenta pendiente de nuestro país.

Contaminados - Marina Aizen
Contaminados – Marina Aizen

Marina muestra un riachuelo diferente. Cuenta de su gente de su lucha y de sus alegrías. Muchas de su páginas me sorprendieron, otras me hicieron repensar lo que se sabía y otras me entristecieron.

Es muy difícil quedar al margen de esta historia oscura cuando se lee este libro. Sus aguas nos atrapan como un agujero negro. Nos absorbe por sus detalles y con sus lágrimas. Marina es una excelente periodista y escritora que utiliza sus armas más poderosas para meternos en esta historia que sirve de muestra del entramado que forma nuestro país.

Si alguien quiere entender Argentina tiene que entender las tribulaciones del riachuelo. El gran secreto oculto. La verdad tapada frente los propio ojos. El problema ambiental más serio de la Argentina a cinco minutos del lugar más rico de Argentina. Somos lo que hacemos. Somos lo que decimos. Pero sobretodo somos lo que callamos. Somos lo que no queremos que nadie sepa sobre nosotros. Y el riachuelo nos duele porque nos expone a todo eso.

Y este libro de Marina Aizen nos lo muestra.

Marina Aizen
Marina Aizen

¿Cómo volvieron los osos hormigueros al Iberá?. Emotiva historia de Ivoty Porá, la primer osa en regresar a Corrientes

El proyecto del retorno del Oso Hormiguero a los Esteros de Iberá es una iniciativa conjunta de la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes con CLT (The Conservation Land Trust) y cuenta con el apoyo de la Dirección de Fauna Silvestre de Argentina, la colaboración de la Estación Biológica Corrientes y varias ONGS. La meta devolver la presencia de este espectacular mamífero al entorno natural a los Esteros de Iberá y restablecer su población en un ambiente sano y natural. Mirá el Emotivo VIdeo

El yurumi, oso de bandera u oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), es uno de los mamíferos más interesantes que podemos encontrar en la región del gran Chaco y en los bosques húmedos de la provincia de Misiones. Sin embargo en la provincia de Corrientes desapareció hace más de 50 años. Sin embargo, ahora ha regresado.

El Regreso del Yurumi
El Regreso del Yurumi

El proyecto del retorno del Oso Hormiguero a los Esteros de Iberá es una iniciativa conjunta de la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes con CLT (The Conservation Land Trust) y cuenta con el apoyo de la Dirección de Fauna Silvestre de Argentina, la colaboración de la Estación Biológica Corrientes y varias ONGS. La meta devolver la presencia de este espectacular mamífero al entorno natural a los Esteros de Iberá y restablecer su población en un ambiente sano y natural

El oso hormiguero posee un hocico alargado desprovisto de dientes del que sale una larga lengua que utiliza para obtener su principal alimento, las hormigas y termitas. Esta especie es solitaria y tienen una sola cría por año, son muy sensibles a la persecución humana y a la pérdida de su hábitat natural siendo esta, con la expansión de la frontera agrícola y forestal que genera la perdida de los corredores biológicos, una de las principales razones de su desaparición y es considerada especie en peligro de extinción.

Las primeras liberaciones de osos hormigueros en la Reserva Rincón del Socorro (una reserva de CLT situada cerca de Colonia Carlos Pellegrini) se iniciaron en el año 2007. Desde entonces se han seguido liberando animales hasta alcanzar un número estimado en 24 a 30 ejemplares que viven actualmente en el Iberá. Catorce de ellos nacieron en esta reserva a partir de animales liberados, o sea son “osos correntinos nativos”. En octubre del 2013 iniciamos la liberaron los cuatro animales en Reserva San Alonso al oeste del Iberá con el fin de crear la segunda población de osos hormigueros en Corrientes.

Esta es la historia de  Ivoty Porá, la primer osa que llegó a la Reserva.