Todos con Bolivia


En el sitio Todos con Bolivia se denuncia la supuesta conspiración de EEUU para dividir a Bolivia y se solicitan firmas de apoyo para incrementar la visibilidad de la denuncia.

Sobre este tema, Michel Collon, periodista e investigador belga, dictó este viernes una conferencia en el Centro de Estudios Pedro Gual, en Caracas, en torno al caso Bolivia y sus similitudes con la ex Yugoslavia.

El odio y el nacionalismo fueron promovidos en la ex Yugoslavia y, a través de referendos y guerras civiles, fue dividida en seis países.

En Bolivia, el 4 de mayo la provincia de Santa Cruz intentará un referendo para lograr su “autonomía” secesionista. La consulta ha sido declarada ilegal por la ONU, la OEA y otros entes. El embajador actual de Estados Unidos en Bolivia trabajó en Yugoslavia, ayudando a dividirla.

Sobre este tema y la participación de fascistas croatas que se erigen para defender “la civilización contra los enemigos de la globalización y el progreso, los collas” les dejo un video documental:

La Segunda Burbuja de Internet

Quién estuvo alguna vez en los 90´s trabajando en la industria, incipiente en esos momentos, de Internet recordará la euforia de esos días cuando cualquiera pensaba que con una idea más o menos creativa, y un programador amigo se podía volver millonario en un par de meses.

También recordarán entonces como esa mágica gallina de huevos de oro se murió y todos quedaron desorientados con lo que había pasado. Los argentinos al menos, acostumbrados a las crisis constantes, enseguida buscaron otros rumbos y siguieron su camino.

Hoy en día, y luego de charlar con varios “emprendedores” (Ahora todo el mundo se autodenomina así de nuevo, como en aquellos días) que vinieron a la Web2.0 Conference a buscar financiación tengo un déjà vu amargo que espero que no se haga realidad. Muchos de los proyectos presentados y sobre los, asombrado, vi interés de algunos fondos por financiarlos son realmente productos o servicios que tienen escasa posibilidad de monetizarse a un nivel razonable en el futuro.

Una de las cosas que me hacen tener cierta desconfianza de la esperanza desmedida es ver como se están destinando recursos de ciertos fondos de inversión.

Dos casos que me llamaron la atención son Grouply y Conduit.

Grouply es un sitio que brinda al usuario la posibidad de gestionar sus grupos de correo (como Yahoo Groups) desde un solo sitio. Tiene cierta lógica, a pesar de que uno se suscribe a grupos de correo porque quiere recibir información por email y no ir a los sitios a buscarla.

Esta empresa recibió U$S 1.3 millones de dólares de los fondos de inversión Softech VC y Western Technology Investment que se le suman a los 930.000 dólares que ya habían recibido de esos mismos financistas el año pasado.

Conduit es una empresa que permite que los usuarios puedan crear sus propias barras de navegación (Toolbars) para Firefox e Internet Explorer. Si bien es un desarrollo más sólido (tienen 140.000 asociados y más de 12 millones de barras instaladas) tampoco me parece un desarrollo genial que pueda generar ganancias extraordinarias. Sin embargo, en estos días también consiguieron 8 millones de dólares fresquitos.

Los inversionistas están confiando y volvieron a poner sus morlacos en pos del desarrollo de una industria que crece a mucha velocidad. Esperemos que las enseñanzas del pasado hayan enseñado a usar esos recursos eficientemente, para que no terminemos acogotando de nuevo a la gallina de los huevos de oro.

Tu Babel

Hoy estuve con los chicos de Tubabel.com

Son unos hondureños macanudos que manejan esta comunidad de “babelistas” interesados en encontrar las acepciones de las palabras que se utilizan para describir las mismas cosas a lo largo y a lo ancho de toda América latina.

Podrán descubrir por ejemplo que significa chuchoca, abrechochos, o chupacadáveres.

Si tienen ganas de participar pueden aportar nuestros modismos argentinos. Si metemos las palabras de nuestro lunfardo ahí, podemos generar una rica variedad de términos, que ayuden a nuestros amigos de otros países a entendernos mejor y a disfrutar de unos buenos tangos.

WWF se vuelve 2.0

Connect2earth -Conectate a la Tierra- es una nueva comunidad online de la WWF donde se pueden subir videos, fotos, y dejar comentarios sobre el medio ambiente.

De este modo esta organización ecologista planea generar un espacio de participación con su propia social network para todos aquellos usuarios con conciencia ambiental.

La plataforma fue desarrollada por Nokia.

Web2.0 Expo. San Francisco.

Finalmente se abrió formalmente la Web2.0 Expo en el Moscone Convention Center en San Francisco.

Ayer se largó esta serie de conferencias, workshops y presentación de productos y servicios por las más importantes empresas de tecnología del mundo.

El lanzamiento estuvo a cargo del fundador de la consultora O´Reilly, e inventor del concepto de Web2.0, Tim O´Reilly.

Durante una charla de 20 minutos hizo un recorrido por la historia de las aplicaciones 2.0 y planteó como ve el futuro de este modo de entender el mercado de Internet.

En estos próximos días estaré preparando algunos posteos sobre las presentaciones y servicios más interesantes presentados en este evento.

"El monocultivo de cerebros" Por Raúl A. Montenegro


Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías.

Qué duro es ver que el gobierno nacional y los ruralistas luchanentre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero.

Qué duro es ver cacerolas relucientes y llenas de soja RR en el asfalto civilizado de Buenos Aires.

Que duro es ver las cacerolas renegridas y sin tierra de los campesinos de Santiago del Estero.

Que duro es ver a los estudiantes de universidades argentinas con sus carteles de apoyo a los ruralistas en huelga, como si Monsanto y el Che Guevara pudieran darse la mano.

Que duro es recordar que esas cacerolas relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del desabastecimiento no salieron a la calle cuando los terratenientes de este siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja maldita.

Qué duro es ver la furia ruralista al amparo de reyes sojeros como el Grupo Grobocopatel.

Qué duro es ver el rostro reseco de doña Juana expulsada, de doña Juana sin tierra, de doña Juana con sus muertos bajo la soja.

Qué duro es ver que se cortan las rutas para que China y Europa no dejen de tener soja fresca, y para que Monsanto no deje de vender sus semillas y sus agroquímicos.

Qué duro es comprobar, con los dientes apretados, y con el corazón desierto y sin bosques, que nadie habló en nombre de los indígenas expulsados de sus territorios, de sus plantas medicinales, de su cultura y de su tiempo para que la soja y el glifosato sean los nuevos algarrobos y los nuevos duendes del monte.

Qué duro es ver con las manos y tocar con los ojos que nadie habló en nombre de los campesinos echados a topadora limpia, a bastonazos y a decisiones judiciales sin justicia para que ingresen el endosulfán, las promotoras de Basf y las palas mecánicas con aire acondicionado.

Qué duro es saber que nadie habló en nombre del suelo destruido por la soja y por el cóctel de plaguicidas.

Qué duro es comprobar que muchos productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos solo son fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales.

Qué duro es saber que para fabricar 2,5 centímetros de suelo en ambientes templados hacen falta de 700 a 1200 años, y que la soja los romperá en mucho menos tiempo.

Qué duro es recordar que el 80% de los bosques nativos ya fue destrozado, y que funcionarios y productores no ven o no quieren ver que la única forma de tener un país más sustentable es conservar al mismo tiempo superficies equivalentes de ambientes naturales y de cultivos diversificados.

Qué duro es observar cómo se extingue el campesino que convivía con el monte, y cómo lo reemplaza una gran empresa agrícola que empieza irónicamente sus actividades destruyendo ese monte.

Qué duro es ver que el monocultivo de la soja refleja el monocultivo de cerebros, la ineptitud de los funcionarios públicos y el silencio de la gente buena.

Qué duro es saber que miles de Argentinos están expuestos a las bajas dosis de plaguicidas, y que miles de personas enferman y mueren para que China y Europa puedan alimentar su ganado con soja.

Qué duro es saber que las bajas dosis de glifosato, endosulfán, 2,4 D y otros plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal de bebés, niños, adolescentes y adultos, y que no sabemos cuántos de ellos enfermaron y murieron por culpa de las bajas dosis porque el estado no hace estudios epidemiológicos.

Qué duro es saber que los bosques y ambientes nativos se desmoronan, que las cuencas hídricas donde se fabrica el agua son invadidas por cultivos, y que Argentina está exportando su genocidio sojero a la Amazonia Boliviana.

Qué duro es comprobar que las cacerolas relucientes son más fáciles de sacar que las topadoras y el monocultivo.

Qué duro escomprobar que en nombre de las exportaciones se violan todos los días, impunemente, los derechos de generaciones de Argentinos que todavía no nacieron.

Qué duro es ver las imágenes por televisión, los piquetes y las cacerolas mientras las almas sin tierra de los campesinos y los indígenas no tienen imágenes, ni piquetes, ni cacerolas que los defiendan.

Qué duro es comprobar que estas reflexiones escritas a medianoche solo circularán en la casi clandestinidad mientras Monsanto gira sus divisas a Estados Unidos, mientras las topadoras desmontan miles de hectáreas en nuestro chaco semiárido para que rápidamente tengamos 19 millones de hectáreas plantadas con soja, y mientras miles de niños argentinos duermen sin saber que su sangre tiene plaguicidas, y que su país alguna vez tuvo bosques que fabricaban suelo y conservaban agua.

Muy cerca de ellos las cacerolas abolladas vuelven a la cocina.

Sobre el autor:

Biólogo. Premio Nóbel Alternativo (Estocolmo, Suecia) Presidente de FUNAM(Fundación para la Defensa del Ambiente). Profesor Titular de BiologíaEvolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
montenegro@funam.org.

Notas Relacionadas