M-Gov: El Gobierno argentino comienza a explorar el Mobile MKT


Si bien el gobierno argentino no es un adelantado en lo que se refiere a políticas digitales, en las últimas semanas ha avanzado en el desarrollo de políticas públicas de Mobile Government.

El sábado pasado recibí en mi celular un mensaje de Personal que decía “Si te vas en Semana Santa, Volvé. Maneja tu vida. Respetá las normas de tránsito. Visitá Nuestra web: http://www.personal.com.ar/concienciacelular

Buscando un poco de información sobre el tema, me enteré que ese mensaje era parte de una campaña que el gobierno acordó con las telefónicas para enviar 40 millones de SMS como forma de concientizar a los automovilistas. Recordemos que en la Semana Santa del año pasado murieron 172 personas en accidentes de tránsito.

El ministerio del Interior, el ministro Florencio Randazzo aclaró que “los mensajes enviados” a través de las empresas Movistar, Personal y CTI “no implicarán ningún costo para el Estado y tampoco para los clientes que los reciban”.

Además de esta campaña nacional, hay otra en marcha ideada por la Agencia de Recaudación de Buenos Aires. En este caso el gobierno bonaerense planea aprovechar las ventajas del Mobile Marketing, para una de las cosas que más les interesa: recaudar impuestos.

Leyendo el interesante blog de Damian Voltes, me enteré que se enviarán SMS a unos 500 mil deudores impositivos de la provincia de Buenos aires, para informarles la deuda que mantienen con el Fisco provincial, informó la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA).

Santiago Montoya, el recaudador por excelencia, ha demostrado no solo ser creativo, sino innovador, al implementar esta estrategia. Veremos como le funciona a este emprendedor oficial.

Humor de Miércoles



Mi amigo y gran comediante argentino Gabriel Grosvald inaugura este miércoles el ciclo de stand up “Humor de Miércoles”. (Valga la redundancia.)

Para quienes se queden a pasar semana santa en Buenos Aires es una opción excelente.

Es en “The Cavern Club” del Complejo La Plaza, Av. Corrientes 1660 a las 20.30hs.

El precio de las entradas es de $15 y se pueden hacer reservas al 15-4414-3470 o por email a reservas@humordemiercoles.com.ar.

Para obtener más información sobre el ciclo puede ingresar a http://www.humordemiercoles.com.ar/

Y como Gabriel está generoso, ofrece dos entradas para los dos primeros lectores de Listao que manden un email a reservas@humordemiercoles.com.ar con el subject “Listao”

El resto, van a tener que desenbolsar. Pero no se van a arrepentir.

Digg, Wikipedia y el mito de la democracia en la web2.0


Este post surge de una nota leida en Slate, titulada “The Wisdom of the Chaperones“, que me llamo la atención. Los lectores que prefiera leer la fuente original en inglés pueden seguir este link.

Para los fieles que se quedaron leyendome, les cuento que la nota no es un ataque a Wikipedia ni a las plataformas colaborativas. Es difícil ponerse en contra de un modelo abierto y libre que brinda y (genera) conocimiento en el marco del tercer sector. (Wikipedia es una .org). Lo que se plantea en este artículo son las limitaciones de unas herramientas que no son la panacea de la democracia online.

Los sitios de Social Networking como Wikipedia, Digg, Menéame, o Taringa son espacios virtuales construidos por millones de usuarios de la web que actúan como escritores, editores, y votantes de los rankings de las noticias. Sin embargo, la realidad muestra que solo un pequeño número de personas son las que deciden la mayor parte de lo que pasa en esos espacios.

Según los investigadores de Palo Alto, el 1 por ciento de los usuarios de la Wikipedia son responsables de aproximadamente la mitad de las ediciones del sitio. El sitio también despliega bots que supervisan el contenido y ayudan a estandarizar el formato, prevenir el vandalismo, y erradicar a la gente que las inundaciones sitio con obscenidades. Esta no es la sabiduría de la multitud. Esta es la sabiduría de los acompañantes.


El mismo sistema que Slate califica como “antidemocrático” en que se basa la web2.0 se expone en Digg.com.

Digg es un sitio de social-bookmarking donde los usuarios envían historias, que los usuarios votan y las más votadas son publicadas en la página principal del sitio. Los fundadores del sitio nunca han escondido que se utiliza un algoritmo secreto que es confidencialmente ajustado periódicamente para determinar cuales noticias irán a la página principal.

Históricamente, este algoritmo parece haber favorecido a los participantes más activos. El año pasado, los top 100 Diggers enviaron el 44 por ciento de las principales noticias del sitio. En 2006, fueron responsables de 56 por ciento.

Para cambiar esta tendencia, Digg cambió recientemente su algoritmo y los usuarios VIP comenzaron a notar su perdida de influencia. Por eso publicaron una carta abierta contra el sitio amenazando con boicotearlo en caso que no retornara a la tradicional forma de calcular el ranking de noticias. Los ejecutivos de Digg explicaron que pretendían lograr una mayor diversidad conjunto de historias en el sitio, y les suplicó paciencia a estos usuarios. Por ahora hay una débil tregua entre estos usuarios calificados y la empresa.

Tanto en Digg como en Wikipedia (Y también en Taringa y Menéame más usuados por el público en español), pequeños grupos de usuarios han generado una toma de autoridad diferente. En el caso de Wikipedia, esta autoridad es a la vez orgánica e institucionalizada.
Un pequeño segmento de usuarios muy activa a la mayoría de autores de contenido del sitio, también hay administradores del sitio elegidos que tienen el poder para proteger las páginas, el bloque de direcciones IP de los usuarios problematicos, y regular las operaciones de Wikipedia.

En Digg, existen rumores persistentes de que el sitio tiene “moderadores secretos” que borran contenido, pero, oficialmente hablando, ningún individuo tiene el poder de suprimir unilateralmente una entrada.


Si bien ambos sitios efectivamente funcionan como oligarquías, todavía son democráticas en un sentido importante. En Digg y Wikipedia la élite de los usuarios no son elegidos por un consejo de administración de las empresas o por derecho divino. Son las personas más activas de la comunidad.

Según Slate, “a pesar de los cuentos de hadas acerca de la cultura de la participación de la Web 2,0, la democracia directa no es posible en la escala en que operan estos sitios. Aún así, es curioso observar que estos sitios parecen tener la estructura jerárquica de la vieja guardia de las instituciones que han tratado de suplantar.”

Esta estructura de los medios de comunicación social networking no es algo nuevo para los investigadores.
Jimmy Wales, Co-fundador de la Wikipedia ha reconocido que lo que él esperaba que el 20 por ciento de las personas las que controlaran el 80 por ciento de los recursos.

Desde Palo Alto Research Center, tenemos la palabra de Ed Chi, el científico que determinó que el 1 por ciento de Wikipedians autor mitad de los contenidos, empezó tu trabajo con la hipótesis de que el sitio tenía editores muy activos que actuaban como “custodios”.

Lo que encontró fue que las personas que habían editado más de 10.000 vece habían añadido casi el doble de las palabras que habían borrado. Por el contrario, los que se habían realizado menos de 100 ediciones son el único grupo que suprimió más palabras que añadieron. Un pequeño número de personas que están escribiendo los artículos, al parecer, mientras que los usuarios menos frecuentes se dan las tareas de corrección de errores y el error en el texto de fijación.


Esta no es la clase de trabajo colaborativo que Digg y Wikipedia quisieran promoveer como imagen. Por supuesto, la Wikipedia requiere cierto nivel de la administración-de otro modo, el sitio se desplomaría bajo el peso de las adiciones y supresiones en distintas páginas (Por ejemplo la de George W. Bush). Pero eso no explica el territorialismo que domina el sitio (el 1 por ciento de los contribuyentes más activos). ¿Se trata de algo inevitable en un sitio de acceso abierto? ¿O es posible la construcción de un centro de alta calidad, con ontenido generado por el usuario, sin dar demasiado poder a los usuarios de élite y sin algoritmos secretos?


El sistema de moderación en el blog de tecnología Slashdot es quizá el mejor ejemplo en la Web de una alternativa intermedia. Slashdot, que se basa en los vínculos presentados por los lectores, ordena contribuyentes activos con limitado poder para regular los comentarios y las contribuciones de otros usuarios.
Comparado con Wikipedia, que exige devoción suprema de su pequeño núcleo de administradores, en Slashdot es mucho más fácil convertirse en un moderador. Dar un gran número de personas pedazos pequeños de la responsabilidad ha demostrado ser eficaz en la eliminación de trolls y guerras en la sección de comentarios.
Aún así, la autoridad de cualquiera de los moderadores es pequeña. “Estas cosas están lejos de ser una utopía”, dice el fundador Rob Malda, alias CmdrTaco. “Slashdot tiende a tener un montón de historias del tipo ‘Microsoft hace algo malo”. Si le permitieramos a la comunidad poner más contenido de este tipo, nuestro sitio estaría lleno de estas cosas. Pero yo no quiero que Slashdots sea el sitio contra Microsoft. “Ese es solo un tema entre muchos otros”.

Otro modelo para analizar es Helium.com, un repositorio de artículos y editoriales Wikipedia similar a Wikipedia. Su fundador, el veterano de Silicon Valley Mark Ranalli, plantea a su sitio como una versión capitalista de la Wikipedia. En este sitio, los contribuyentes tienen que competir con la mejor clasificación de sus artículos sobre un tema determinado.

Tan pronto como un usuario escribe un artículo, se le invita a escoger otro artículo entre dos sobre el mismo tema que se le presentan. Exigir a alguien a escribir antes de votar crea un sistema más estable: En lugar de crear una casta de creadores y una casta de los peones, Helium alienta a todos a hacer todo.

Cada modelo tiene sus inconvenientes. A diferencia de Wikipedia, Helium permite a sus artículos a usarse como fuente gratuita. Slashdot tampoco está exento de comentarios molestos, pero estos mensajes son muchos menos que en cualquier tablero de mensajes sin moderador.

Es importante, pensar, y sobre todo aquellos que piensen las utilizaciones de las redes sociales para el tercer sector, como construir comunidades con una libertad y posibilidades para todos los usuarios, brindando a su vez contenidos de calidad sin caer en la tentación de la censura.

————-

Actualización: En base a este artículo, Ricardo Galli, publicó en el blog oficial de Menéame “¿Cómo es la contribución de los usuarios?”, un análisis de las actividades de sus usuarios y la distribución de su importancia para la conformación de los resultados del sitio.

Para verlo hacé click aquí.

Crítica critica a Crítica

Hace ya unos días salió el nuevo diario de Jorge Lanata.

Queriendo entrar a ver su versión digital, abrí mi navegar y puse la dirección www.diariocritica.com.ar y me encontré con esto:

Dentro de este sitio también se encuentra una denuncia contra el nuevo diario por la utilización de la marca registrada:

Finalmente llegué al destino originalmente buscado que se encuentra en el dominio www.criticadigital.com.ar

Una pelea de medios por los dominios para generar la primera polémica de un diario que sin dudas generará muchos más.

Salesforce para ONG´s


El lunes estuve en una presentación del CRM Salesforce organizada por Idealistas.org

Este software on demand que ya cuenta con un gran éxito en el mercado corporativo ofrece ahora la posibilidad de mejorar y profesionalizar el trabajo del tercer sector.

A través de su fundación, Salesforce ofrece a las ONG´s la posibilidad de acceder a 10 licencias gratuitas. Solo es necesario aplicar y demostrar su utilización correcta.

Por lo que ví es una herramienta muy completa que puede colaborar muchisimo con los programas de socios y contactos de las organizaciones.

Hoy ya me registré en el sitio para comenzar a testear su implementación en Greenpeace. Ya descargué las 1600 páginas de su manual y la semana que viene empiezo el trabajo duro.

Si quieren probarlo, solo deben hacer click aquí.

Fidel Castro cambia de terreno, pero no de bando


En el newsletter de Le Monde, publicaron un artículo interesante sobre la renuncia de Fidel Castro.
El autor de este artículo y Director de Le Monde diplomatique de Madrid, Ignacio Ramonet, escribió un libro de conversaciones con el dirigente cubano titulado: Fidel Castro. Biografía a dos voces, Debate, Buenos Aires, 2007.

De las armas a la batalla con las palabras

Recibida con acentos apocalípticos por la mayor parte de la prensa occidental, la renuncia de Fidel Castro a la presidencia de su país no implica forzosamente cambios abruptos en Cuba. De donde podría provenir un vuelco significativo es de su principal enemigo, Estados Unidos, si en las próximas elecciones se impusiera el demócrata Barack Obama.

El martes 19 de febrero, a través de un “Mensaje del Comandante en Jefe” publicado en el diario Granma de La Habana, Fidel Castro anunciaba que ponía punto final a su larga y extraordinaria carrera política, renunciando a ser candidato a su propia sucesión en la Presidencia de Cuba.

Sigue siendo –al menos, por el momento– Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC), lo que dista de ser una función menor en un sistema político de partido único. En principio, anunciaría su eventual dimisión durante un Congreso del PCC, pero no lo ha habido desde 1997. Hasta ahora, el cargo de Primer Secretario nunca estuvo disociado del de jefe del Ejecutivo en ningún país comunista. Es pues poco probable que Fidel Castro conserve su puesto en el seno del Partido, dado que también renunció a ser Presidente del Consejo de Ministros (Primer Ministro).

De todos modos, su inmensa influencia en la opinión pública cubana perdurará. En la medida en que aunque abandonó la presidencia, tal como dijo en su mensaje, fue también para dedicarse, de alguna manera, al “4º poder”: seguirá escribiendo en el diario de mayor tirada de la isla, Granma, “órgano central del Partido”. En su nuevo cuartel general clandestino, sigue siendo pues el combatiente que siempre fue, aunque sus armas sean ahora exclusivamente las palabras, y su batalla más que nunca la de las ideas. Es un terreno –el de la hegemonía cultural, como diría Gramsci– por el que siempre luchó.

Los artículos que publica regularmente, y que no dejó de escribir durante su larga convalecencia, seguirán pues apareciendo. Sólo la rúbrica debería cambiar: en lugar de “Reflexiones del Comandante en Jefe”, se leerán en adelante simples “Reflexiones del camarada Fidel”. Es muy probable que los cubanos, al igual que los observadores internacionales, sigan leyéndolo con la mayor atención, porque Fidel Castro no es reemplazable.

En la historia de su país, su trayectoria es única, no sólo debido a sus cualidades de líder, sino también porque las circunstancias históricas ya no serán más las mismas. Fidel Castro atravesó todo: la guerrilla en Sierra Maestra, la Revolución de 1959, las agresiones armadas de Estados Unidos, la crisis de los misiles de octubre de 1962, el apoyo a las guerrillas (entre ellas, la del Che Guevara en Bolivia), la desaparición de la URSS y décadas de enfrentamiento con Estados Unidos.

El hecho de que abandone el poder en vida debería permitir una evolución pacífica de Cuba. En su mayoría, los cubanos aceptan ver a su país dirigido de la misma manera y en el mismo camino socialista por un equipo diferente. Después de todo, Raúl lleva las riendas del poder desde hace ya más de un año y medio, y la vida siguió su curso sin sobresaltos. Con pragmatismo, puso en el centro de la acción de su gobierno las cuestiones que preocupan a la gente: la alimentación, el transporte, la vivienda, el costo de vida.

Los ciudadanos tuvieron tiempo para acostumbrarse a la idea de que Fidel Castro abandonaría el poder. En sus recientes artículos, se ocupó de que se filtraran, con pedagogía, informaciones muy claras que anticipaban la decisión que acaba de tomar. Así, en diciembre de 2007, había escrito: “Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene del hecho de que tuve la oportunidad de vivir una época excepcional”.

Más tarde, tras haber sido reelecto diputado en el Parlamento que sesiona desde el domingo 24 de febrero, agradeció a sus electores y se disculpó ante ellos por no haber podido hacer campaña en el terreno, debido –explicó– a su condición física que sólo le permite escribir. Finalmente, en su mensaje del 19 de febrero, agregó: “Traicionaría pues a mi consciencia ocupando un cargo que exige poder desplazarse y entregarse a fondo, condiciones que mi actual estado físico no me permite cumplir”.

Lo que más sorprende en este hombre, cuando uno tiene la ocasión de verlo actuar y trabajar en lo cotidiano (1) es cuán modesto, discreto y respetuoso es de su entorno. Tiene un sentido ético y moral muy elevado. Es una persona con principios rigurosos y cuyo modo de vida es de una gran frugalidad. También es, y a menudo se lo ignora, un apasionado de las cuestiones ecológicas y ambientales. No es ni el monstruo que describen algunos medios de comunicación occidentales, ni el Superman que presentan a veces los medios de comunicación cubanos. Dotado de una increíble capacidad de trabajo, es por añadidura un estratega notable, un dirigente que vivió, frente a la hostil potencia estadounidense, una vida entera de resistencia. Sin haber cedido, ni haber sido vencido. Ésa es su gran victoria.

Fidel Castro es una curiosa mezcla de idealismo y pragmatismo. Sueña con una sociedad perfecta sabiendo que las condiciones materiales son extremadamente difíciles de transformar. Abandona su cargo presidencial, convencido de la estabilidad del sistema político cubano. Su principal preocupación hoy no es tanto el socialismo en su propio país como una mejora de la calidad de vida en un mundo desigual donde millones de niños siguen siendo analfabetos, padeciendo hambre, enfermedades que podrían curarse fácilmente.

Fidel Castro está hoy convencido de que su país debe mantener buenas relaciones con todas las naciones, cualquiera sea la naturaleza de sus regímenes o sus orientaciones políticas. Le ha pasado la posta a un equipo que ha probado, en el que confía plenamente, y ello no debería generar reformas espectaculares. Mal que le pese a Washington, la mayoría de los cubanos, incluso aquellos que critican algunos aspectos del sistema, no avizoran ni desean un cambio de rumbo radical. No quieren perder ciertas ventajas que el socialismo les ha dado: educación gratuita incluso en el nivel superior; cobertura médica universal; pleno empleo; vivienda gratuita; agua; electricidad y teléfono casi gratuitos; y una vida tranquila, segura, con un bajo índice de delincuencia en un país en paz.

No cabe duda, ya que todo cambio de hombres genera cambios de métodos, que el socialismo cubano evolucionará. ¿Lo hará a la manera de China o de Vietnam? Probablemente no. Cuba seguirá su propio camino. Las nuevas autoridades introducirán seguramente cambios a nivel económico, pero es poco probable que asistamos a una “Perestroika cubana”, o a una “apertura política”, o a elecciones multipartidarias. Las autoridades siguen convencidas de que el socialismo es la elección correcta aunque pueda –y deba– perfeccionarse. A corto y mediano plazo, su preocupación principal será, más que nunca, mantener la unidad.

En momentos en que Fidel Castro eligió convertirse en periodista de tiempo completo, la tarea principal que espera a sus herederos es recoger el eterno desafío de las relaciones con Estados Unidos. Es un asunto determinante. En varias oportunidades, Raúl Castro anunció públicamente que estaba dispuesto a sentarse a una mesa de negociaciones para discutir con Washington el conjunto de conflictos entre ambos países.

Porque es probable que sea de Estados Unidos de donde provenga la señal política más importante para la evolución de Cuba. El candidato que encabeza actualmente las internas del Partido Demócratal, Barack Obama, ¿no anunció acaso claramente su intención de discutir con todos los países considerados “enemigos” o “adversarios” de Estados Unidos, entre otros, con Cuba? Sería un giro copernicano en la política exterior de Estados Unidos desde 1961.

Aunque no se avizore pues un cambio político inmediato y radical en La Habana, es preciso sin embargo saber que las elecciones de noviembre próximo en Estados Unidos podrían de todas maneras modificar el clima de las relaciones cubano-estadounidenses. Según Fidel Castro, la de George W. Bush habrá sido para Cuba, pero también para el pueblo estadounidense y para el mundo, la más perjudicial de las diez administraciones que conoció. La partida de Bush en un año debería conducir a Washington –vapuleado por las desastrosas lecciones de Irak y Medio Oriente– a una revisión de la política exterior estadounidense, y a reenfocarse en América Latina.

Estados Unidos descubrirá entonces una situación drásticamente diferente de la que había forjado en los años 1960-1990. Cuba ya no está sola. En el terreno de la política exterior, los cubanos reforzaron en gran medida sus lazos con los Estados latinoamericanos. Por primera vez, La Habana tiene allí verdaderos amigos en el poder, principalmente en Venezuela, pero también en Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua, Panamá, Haití, Ecuador y Bolivia. Algunos de estos gobiernos no son particularmente pro-estadounidenses. Washington debería pues redefinir sus relaciones con cada uno de ellos. Relaciones que ya no pueden ser neocoloniales o basarse en la explotación, sino fundarse en el respeto mutuo. Cuba reforzó particularmente sus vínculos con los países de la organización económica y política ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) y firmó acuerdos de asociación económica con los Estados del Mercosur.

Es importante reiterar que la evolución interna en La Habana dependerá, en gran medida, de la actitud que el próximo presidente de Estados Unidos adopte respecto de la isla. Mientras que la retirada, previsible en última instancia, de Fidel Castro no modifica en absoluto el rumbo de la revolución cubana, una eventual elección en Estados Unidos de Barack Obama podría provocar, en la evolución de Cuba, un pequeño sismo.

Las Oficinas de Google


Si bien la mayoría de los trabajadores involucrados con las nuevas tecnologías sueñan algún día de formar una empresa similar a Google, algunos ya viven ese sueño como real.

Más allá de las ventajas al CV de pertener a la empresa más importante de la Red, el ser empleado de esta compañía tiene varias ventajas que muchas empresas, y organizaciones, podrían copiar.

En este post, les dejo algunas fotos de la oficina que Google tiene en Zurich, Suiza, que ví en una nota del diario EL MUNDO.

Si bien no tienen una guardería está permitido traer a los hijos a la oficina. Incluso se pueden traer a las mascotas.

Las salas de reuniones del edificio tienen nombres sacados de series de televisión y películas famosas. Estos iglúes están en el área de la Guerra de las Galaxias y son auténticos refugios que han sido utilizados en misiones científicas en la Antártida.

Google es más que una oficina. Los trabajadores quedan en la sede para realizar actividades conjuntas y fiestas de forma periódica y no es raro encontrar grupos para prácticamente cualquier actividad o deporte, desde ciclismo hasta esquí alpino. Además del famoso 20% del tiempo de trabajo que cada uno puede dedicar a proyectos personales hay un 10% de libre disposición absoluta.

Los trabajadores pasan sólo una fracción de su tiempo en la mesa de trabajo. A menudo trabajan con el portátil en las zonas de descanso, en pequeños grupos. Esto favorece la creatividad y la sociabilidad.

La biblioteca es una de las salas más sorprendentes del edificio y la que mejores vistas tiene. Un área de descanso con una inmensa cocina y una chimenea ‘virtual’. Todo el mobiliario es reciclado o proviene de tiendas de segunda mano.

El servicio técnico está en un área del edificio decorada con ambiente hawaiano. Aquí se puede venir a buscar un cable o arreglar un portátil que falla. Las zonas de esparcimiento están repartidas por todo el edificio para que los ‘Googlers’ caminen y se vean las caras.

Las áreas de trabajo son siempre abiertas. Para tener privacidad durante una llamada hay que ‘encerrarse’ en una de las múltiples cabinas repartidas por el edificio. Todas las paredes del edificio tienen pizarras porque nunca se sabe en qué momento puede surgir una buena idea.


El salón de agua es una zona de paz y relajación en el edificio. Hay sillones de masaje y la iluminación es mínima. Es el lugar idóneo para echarse una siesta o descansar antes de una reunión.

La sala de masaje es casi un santuario. Los sillones vibradores son gratuitos. Los que da el masajista hay que pagarlos, pero están subvencionados y son muy económicos. La compañía regala bonos de masaje, además, en fechas señaladas.

En cada planta hay al menos dos áreas de descanso con comida y bebida -por supuesto, gratis-. Refrescos, jugos y café, mucho café, pero también cereales, chocolates, helado, patatas fritas, fruta y una amplia selección de snacks saludables que intentan compensar el exceso de carbohidratos.

La administración del trabajo es libre. Cada empleado trabaja y descansa cuando quiere. Pero los plazos de entrega y de desarrollo deben cumplirse estrictamente.

Para bajar de un piso a otro, no hace falta esperar el ascensor. Basta con sentirse bombero, o Batman.

El espacio de trabajo es pequeño pero las áreas de reunión son muy amplias y temáticas. Esta cabina es de un auténtico teleférico y está situada en una planta decorada con fotos y objetos que recuerdan a una estación de esquí en los Alpes.

El tobogán conecta la zona de oficinas de la primera planta con la cafetería y el gimnasio. Para bajar a comer no hay que esperar al ascensor. A los recién llegados se les hace bajar por él para su presentación en sociedad. Tienen que llevar, también, un ridículo sombrero de colores durante unas horas.

La cafetería sirve desayuno, comida y cena preparados por cocineros contratados exclusivamente para el edificio. Hay comida para vegetarianos, dos platos principales, un buffet de ensaladas y toda la comida se intenta hacer con ingredientes locales.

El trabajo a toda hora, y la comida gratis hace que los recién llegados aumenten de peso muy rápido. Para luchar contra esta tendencia existe un gimnasio en la planta baja. Por supuesto, es gratis.

Más allá de todo esto, la gente SI trabaja. Esta es un área de oficina convencional. Dos pantallas es el estándar -ahorra tiempo y aumenta la productividad- y los puestos se escogen libremente.