Plusvalía 2.0


Estaba leyendo en Publicidad2.0 que Faceebook lanzó una campaña entre sus usuarios para traducir su sitio al español.

Si bien no se dan muchos detalles de como sería el proceso, estimo que será mediante alguno de los widgets a los que nos tienen acostumbrados.

Estaba pensando. ¿Cuánto le costaría a una empresa contratar a cientos de traductores para traducir los contenidos principales de un sitio de la envergadura de Facebook? En principio un número elevado que una de las compañías estrella de Internet puede pagar.

¿Cuanto le va a costar? En principio, nada. En ningún lado se habla o se explica de la retribución que se le daría a cada usuario por traducir. Si es como sospecho, este sitio que da ganancias millonarias se estaría apropiando del trabajo de miles de personas. Si es que deciden pagar algo, estableciendo un algo como un “Adsense de Traducciones” la apropiación sería menor, pero igualmente demasiado rentable como para justificarlo sin ponerse colorado.

El tiempo pasa. Las tecnologías cambian. La linea de montaje es ahora una computadora en cada casa. Carlitos se revuelve en su tumba y nosotros consagramos contentos la Plusvalía 2.0.

5 cosas peligrosas que deberías dejarle hacer a tus hijos.

¿Cómo hacer la vida de nuestros hijos más segura y en el mismo proceso hacerlos más inteligentes? Gever Tulley, fundador de Tinkering School, nos da una idea de como podemos iniciar este proceso tan interesante.

Luego de ver la charla, y recordando mi infancia, llegué a la conclusión que mis padres son gente muy avanzada. De chico, en mi quinta, prendí fuego a cada cosa que encontré, jugué con mi Victorinox, y desarmé cada aparato roto que encontré tirado por ahí.

Los pibes que veo ahora, verdaderos gauchos de departamento, no tienen mucho contacto con este tipo de experiencias. Tristemente, pienso cuando fue la última vez que vi un pibe trepado a un árbol y no puedo recordar ninguno en los últimos tiempos en mi barrio.

Por lo cual, insto a los padres lectores de Listao a que le apaguen un rato la PlayStation y que lleven a sus hijos a vivir alguna de las sugerencias de Tulley. De última, como dice en su charla, los chicos son seres jóvenes que se “curan rápidamente”.

Newsweek y Sarkozy


El mundo de los blogs siempre me da sorpresas. En esta caso, una muy grata al descubrir la importancia que los medios argentinos le están dando a los blogs y por sobre todo a sus lectores.

A raíz de un comentario que dejé en Eblog.com.ar en un posteo relacionado a la nueva tapa de la Revista Newsweek (donde me referí a que el Nicolas Sarkozy está por expulsar a todos los inmigrantes de Francia y la revista se preocupa por su novia), recibí un email de Alex Milberg, director editorial de la revista, donde me ofrecía más información relacionada al motivo de mi queja.

Milberg, me contaba que no suele responder comentarios pero que le intereso escribirme en forma privada para “ofrecer todo el material que Newsweek publica y entonces, con la información completa, quizás disponer de una visión mas completa de nuestra revista”.

Además me pasó un link con de una selección del archivo de “Newsweek con una amplia cobertura sobre Sarkozy tanto en Newsweek USA como en Newsweek Internacional.”

De esas notas recomiendo leer “All Sizzle But No Steak” un artículo donde se analiza el supuesto carácter reformista de Nicolas Sarkozy. (En inglés)

La política de Sarkozy en cuanto a temas de inmigración es algo que tenemos que seguir analizando. A mi modo de ver, lo que haga Francia con sus inmigrantes, puede ser un punto de inflexión sobre que posturas tomarán otros países en esta problemática.

Este post tiene por sobre todo destacar la actitud de Alex Milberg quien me sorprendió gratamente con su actitud. Es muy loable la atención prestada hacia los lectores y muy auspicioso que los medios gráficos estén prestando cada día más atención a lo que pasa en la blogósfera.

Energía: Cosa de Zonzos

En plena crisis energética en nuestro país, los gobernantes que hace 4 años que están en el poder se acuerdan de trabajar en una de los temas cruciales para nuestro futuro: La eficiencia.

En este sentido lanzaron un plan lleno de buenas propuestas y pocas seguridades. Esperemos que no queden en meros discursos para dejar contentos a todos a modo de excusa, por ejemplo, de los 50 mil cortes de luz que se produjeron ayer dejando a más de 5 millones de argentinos sin electricidad.

La eficiencia energética es el modo más rápido, efectivo y barato para disminuir el consumo de energía de un país, combatiendo de esta manera de una forma efectiva el cambio climático.

En la sección TRIBUNA del Diario Clarín, salió publicada una nota Enrique Martínez, presidente del INTI, muy interesante que reproduzco a continuación

——————————–

Cómo evitar zonceras en energía

Más allá del plan de uso racional de energía que se puso en marcha pocos días atrás en la Argentina, conviene reflexionar sobre la agenda que, sobre el tema, sostienen tres candidatos demócratas a las elecciones de EE.UU., el país más dilapidador.

Hace pocos días se ha puesto en marcha un plan de uso racional de la energía, con alcance más ambicioso que los anunciados en momentos anteriores. Nada justifica consumir energía en exceso por sobre aquella que racionalmente sea necesaria. No es crítico o deja de serlo; simplemente, como quizás diría Arturo Jauretche, se trata de “otra zoncera del iluminismo”.

No reemplazar las lámparas incandescentes por las llamadas de bajo consumo, teniendo los recursos económicos para ello, es una zoncera.

Estabilizar el aire acondicionado a temperaturas menores a 24ºC, sabiendo la gran diferencia de consumo eléctrico que representa cada grado de diferencia, es otra zoncera.

Comprar una heladera sin examinar su etiqueta de eficiencia energética, si no es ignorancia, también es zoncera pura. Pero hacer cualquiera de estas cosas en el sector público, donde se gasta el dinero de todos, ya no es apenas zonzo, es protodelictual.

Sin embargo, esta es sólo parte de la agenda. Después de asumir el uso racional, deberemos asumir el diseño racional del sistema energético argentino, tanto desde el lado de la oferta como desde la demanda de particulares, como del sector público o de las empresas industriales o del transporte.

Algunos de los títulos de esta agenda se exponen en el programa oficial difundido, para su ejecución en el mediano plazo.

Sin embargo, para hacer una comparación básica con el camino que el resto del mundo está recorriendo, he creído útil analizar los temas contenidos en las plataformas de los tres principales candidatos a la presidencia de Estados Unidos. Hillary Clinton, Barack Obama y John Edwards le dan mucha importancia al tema.

A continuación señalo sólo las acciones trasladables a una política sectorial en nuestro país.

Creación de un fondo estratégico para las energías alternativas, a ser financiado por las petroleras, las compañías eléctricas, las automotrices y el Estado, que apunte a aportar al menos un tercio de las inversiones necesarias en los próximos 10 años.

Establecer diez redes eléctricas inteligentes en otras tantas ciudades, que permitan mostrar cómo opera la microgeneración casa por casa que pueda ser entregada a la red, además de los sistemas de carga de baterías para los autos híbridos, que pueden funcionar con electricidad.

Llevar los estándares de eficiencia de consumo de combustible en vehículos a 25 km/litro en 2030 y transformar las fábricas de automóviles en esa dirección.

Capacitar a cinco millones de personas para que puedan trabajar en eficiencia energética de edificios, implementos, vehículos y sistemas públicos.

Modernizar veinte millones de viviendas económicas existentes para mejorar su eficiencia energética.

Establecer un programa de reducción de intereses hipotecarios para quienes compren casas con certificación de eficiencia energética.

Definir normas de construcción de nuevos edificios públicos que los hagan de eficiencia energética comparable a los mejores emprendimientos privados.

Establecer una auditoría de eficiencia energética del sector público y encomendarle la mejora de los edificios existentes.

Ordenar las grillas eléctricas para permitir que los particulares vendan a la red la energía que generen con implementos solares, eólicos u otros renovables.

Dar beneficios impositivos para la instalación familiar de paneles solares en techos o iniciativas similares.

Eliminar la fabricación y uso de lámparas incandescentes en cinco años.

Estimular la producción de vehículos híbridos, con carga de baterías domiciliaria. La mitad de los vehículos que circulan en Estados Unidos son conducidos 40 km. por día o menos. Por lo tanto, podrían funcionar sin combustible líquido alguno, recargando las baterías por la noche.

Todo lo antedicho es compartido casi totalmente por los tres candidatos. John Edwards, que tiene una mirada algo más popular, agrega:

Estimular la generación distribuida, eliminando los actuales obstáculos para que cualquiera pueda producir y entregar su energía a la red eléctrica.
Crear un fondo especial para estudiar formas futuras de generación de energía renovable a pequeña escala.
Todo esto es una fracción relevante, pero no toda la propuesta de quienes disputarán la candidatura demócrata en Estados Unidos este año.

Esto está dicho, vale la pena resaltarse, en el país más dilapidador de recursos del mundo. Todos y cada uno de los temas detallados pueden y deben ser discutidos y encarados en la Argentina.

Con la modalidad que corresponda a nuestra condición como país. Tal vez lo único que no podemos permitirnos es ignorarlos, bastardearlos o creer que son de otro mundo.

El mundo es uno solo y también es nuestro.

——————————–

Argentina además debería tomar el ejemplo de países más avanzados que están invirtiendo mucho en energías renovables para tener una matriz energética que cada vez dependa menos de los combustibles fósiles.

En este sentido España inauguró hoy la planta de energía solar más grande de Europa. Ojalá nuestro país tenga desarrollo de este tipo en los próximos años. Por lo pronto, a nuestro gobierno, solo se le ocurre terminar la obsoleta planta nuclear Atucha II.

Simone de Beauvoir

Eugenia mandó un email hoy a sus amigos, recordando el cumpleaños de Simone de Beauvoir con el texto que sigue a continuación y con su declaración: “no todas mujeres queremos tener un programa en el Cable y salir en TV. Un ejemplo de que tampoco tenemos que ser Susanita. Claro que ser como Simone de Beauvoir es más complicado. “.

——————————

Simone de Beauvoir, a 100 años de su nacimiento

Una mujer con muchos hijos

Escribió, militó y vivió. La autora de “El segundo sexo” y “Los mandarines”, entre otras obras, expresó un modelo de feminidad que en su momento provocó escándalo y marcó un camino. Su figura, hoy, es objeto de debates y homenajes, que coinciden en considerarla una precursora.

Por Silvina Friera

Los franceses no saben qué hacer con esa mujer tan admirada como denostada. Sus amigos la apodaban “Castor” como símbolo de su espíritu constructor y preciso, sus enemigos la llamaban “la gran sartresa” o, peor aún, “Notre Dame de Sartre”. Cuando se pretende opacar su obra, adhiriéndola al destino de un hombre, nada mejor que apelar a la “compañera intelectual” de Jean-Paul Sartre, aunque no faltarán quienes preferirán bajarla de ese ambiguo podio de “igualdad” que compartía con el escritor y filósofo existencialista, recordándola apenas como “compañera sentimental”.

Cuando se impone el bronce o el mito –algo que parece inevitable–, se la presenta como la autora del libro de cabecera de la revolución feminista, El segundo sexo, como paradigma de “la mujer liberada” que vertía reflexiones atrevidas y escandalosas para la época, que osó denunciar filosóficamente la opresión masculina a partir de la sexualidad. En el centenario del nacimiento de la escritora Simone de Beauvoir, comienzan hoy los homenajes y coloquios con biógrafos y especialistas de su obra en París, quienes continuarán reflexionando sobre la vida y la obra de una escritora que ha provocado heridas en la cultura francesa que aún no cicatrizan.

Simone de Beauvoir nació en París el 9 de enero de 1908 y murió en esa ciudad el 14 de abril de 1986. Perteneciente a una familia de la alta burguesía parisina, fue educada bajo una fuerte moral cristiana, pero logró emanciparse de sus orígenes para elegir un destino muy distinto al que su medio le reservaba. Estudió filosofía en la Ecole Normale Supérieure de París, donde conoció a Jean-Paul Sartre, lo que fue según ella “el acontecimiento fundamental de mi existencia”.

Muy pronto vio en Sartre a alguien con quien compartir sus aspiraciones. Su historia de amor con el autor de La náusea, que con altibajos duraría hasta la muerte, ha sido considerada un ejemplo de libertad amorosa para las generaciones posteriores. “No nos juramos fidelidad, pero éramos conscientes de ser la persona más importante para el otro”, aseguró la escritora en sus memorias.

Desde el principio, la relación se caracterizó por la independencia, sentimental y sexual, de ambos: no se casaron, vivieron juntos sin compromiso y no tuvieron hijos. Construyeron un puente sin aduanas hacia sus respectivos universos, aunque esta pareja paradigmática hoy está siendo revisada a la luz de sus cartas, para comprobar si la relación de total intercambio y mutuo apoyo pregonada por De Beauvoir no fue en realidad su creación literaria más convincente.

A pesar de que enseñó filosofía en Marsella y Rouen, De Beauvoir quería ser, sobre todo, escritora. Después de su periplo docente, regresó a París y en 1943 publicó su primera novela, La invitada, en la que plantea un enfoque por entonces novedoso en cuanto al tratamiento psicológico de los personajes. Pronto aparecerían La sangre de los otros (1944) y Todos los hombres son mortales (1947), un gran ejemplo de “novela filosófica” que da cuenta de la temática existencialista al defender la inutilidad de toda empresa humana. La ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial la alejaría definitivamente de la enseñanza. Con Sartre, Merleau Ponty y Raymond Aron, entre otros, fundó en 1945 la revista Les Temps Modernes. Con la abogada Giséle Halimi creó la asociación Elegir, a favor del derecho a una maternidad deseada; con la actriz Delphine Seyrig, el Centro Audiovisual Simone de Beauvoir, y en 1974 participó de la creación de la Liga de los Derechos de la Mujer, de la que fue presidenta.

El 24 de mayo de 1949 apareció El segundo sexo (en las primeras semanas alcanzó una cifra de ventas de 22 mil ejemplares, y desde entonces lleva vendidos 1.200.000 sólo en Francia), un análisis político sin precedentes sobre la condición de la mujer, una bomba que la escritora arrojó contra el sistema patriarcal. En la introducción de este gran ensayo, De Beauvoir confesaba que durante mucho tiempo dudó en escribir un libro sobre la mujer. Su postulado central según el cual “no existe destino biológico femenino”, que la supuesta inferioridad femenina es una construcción social –lo que Françoise Héritier define como “una primera manera de hablar de género”–, provocó una polémica gigantesca.

Michelle Perrot, historiadora y codirectora junto a Georges Duby de la publicación en cinco volúmenes de La historia de las mujeres en Occidente, atribuye parte del impacto de la obra al hecho de que Simone de Beauvoir analizaba crudamente la sexualidad femenina. “Osó describir sin eufemismos la sexualidad de las mujeres hablando de vagina, clítoris, reglas, del placer femenino… temas que, por aquellos años de la posguerra, seguían siendo tabú”, opina Perrot.

Entre sus libros se destaca la trilogía autobiográfica Memorias de una joven formal (1958) –en la que se pronunciaba en contra del tono abstracto: “Lo que soñaba con escribir era ‘una novela de la vida interior’; quería comunicar mi experiencia”–, La plenitud de la vida (1960) y La fuerza de las cosas (1963), y las narraciones Una muerte muy dulce (1964), escrita después de la muerte de su madre, y La mujer rota (1967). El balance de una vida dedicada a la militancia existencial, política y feminista se encuentra en La vejez (1970) y Final de cuentas (1972).

En 1981 publicó La ceremonia del adiós, en la que ofrece una controvertida versión de sus relaciones con Sartre. “El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres”, dijo la escritora francesa a modo de advertencia. La novela preferida por De Beauvoir era Los mandarines, que pone en escena el antagonismo entre Sartre y Camus, y con la que ganó el prestigioso premio Goncourt en 1954. “La escribí en un momento en el que estaba verdaderamente en el fuego de la vida, yo sentía el problema del tiempo y escribí esta novela con mucha pasión”, afirmó la escritora en una entrevista publicada por Le Monde en 1978. “Mis ensayos reflejan mis opciones prácticas y mis certezas intelectuales; mis novelas, el desconcierto al que me arroja, en general como en los detalles, nuestra condición humana. Corresponden a dos dimensiones de la experiencia que no sería posible comunicar de igual modo. Tanto los unos como las otras tienen para mí igual importancia y autenticidad; no me reconozco menos en El segundo sexo que en Los mandarines, e inversamente. Si me he expresado a través de dos registros diferentes, es porque esta diversidad me resultaba necesaria”, comparaba De Beauvoir su incursión en el ensayo y la novela.

Ironías del destino mediante, la mujer que no quiso tener hijos se encuentra con miles de hijas en el mundo. De Beauvoir es venerada por las feministas, sobre todo fuera de Francia, que leen y estudian su obra. En India, según la periodista Bénédictine Manier, “las indias citan a Simone de Beauvoir en cualquier conversación sobre mujeres al cabo de diez minutos”.

En el centenario de su nacimiento hay mucha tela para cortar, mucho por decir, escribir y descubrir –especialmente su literatura, tal vez desplazada de foco por sus ensayos y su militancia feminista– sobre esta gran escritora y pensadora que marcó la vida de miles de mujeres en todo el mundo.

Entrevista inédita a Borges

Comparto con uds una entrevista exclusiva de a Jorge Luis Borges realizada por un gran amigo y escritor Benjamín von der Becke para el programa Fuera de la Nada, Radio Universidad de La Plata. Fue realizada a principios de la década del 80.

¿Cómo vive la soledad?

Tengo algunos amigos que están en la Recoleta. Conocidos de mi generación están – Ricardo Molinari, pero nunca fue muy amigo mío. Adolfo Bioy Casares es amigo, mucho menor que yo, pero vive un poco lejos … luego hay gente que viene a trabajar conmigo, secretaria no puedo tener, porque no puedo pagarle.. Y ahora estoy dirigiendo con Maria Kodama una serie de cien libros, y estoy escribiendo un prólogo para cada uno, los prólogos son de 40 líneas pero yo quiero que salgan bien.

¿Se acuerda del Hombre que fue Jueves de Chesterton?

Claro, cómo no me voy a acordar! Ayer casualmente nos acordábamos con Octavio Paz de este libro. Hubo un traductor francés, que le tenía rabia a Chesterton que lo tradujo como “Un Hombre llamado Jueves”, le quitó toda la gracia.

Chesterton era un gran escritor. Había un amigo de él – que era sacerdote católico – al que le dijeron que apresurara el camino de conversión de Chesterton y él dijo que no, que a cualquier cosa que le decía le encontraba una réplica ingeniosa y que era mejor que llegara solo. Y llegó. En Roma tuvo una entrevista con el Papa, estuvieron hablando una hora y cuando Chesterton salió, estaba muerto de risa, muy contento y recordaba esa entrevista por un tiempo, pero nunca le dijo a nadie qué le había dicho y qué le había dicho él al Papa.

Tiene metáforas espléndidas, tiene metáforas sobre el mármol con el fuego, parece difícil, son cosas elementales: “mármol como luz de luna maciza: como un fuego congelado”… Qué diría Lugones, eso es del año 1902. Ahora,a Chesterton creo que lo ha perjudicado el hecho de que se lo vea como católico, en Inglaterra la gente une el nombre Belloc al de Chesterton y hasta han hecho un monstruo,entre las dos partes y Chesterton es muy superior.

Yo no sé si conviene que un escritor tenga opiniones tan firmes. Por ejemplo el caso de Lugones, ha pasado por todos los partidos: empezó siendo anarquista, luego socialista, luego partidario de los aliados, durante la guerra, empezó siendo ateo terminó siendo católico; la gente lo juzga por su última encarnación nada más. Al final se juzga a los escritores por sus opiniones: Kipling en función del Imperio Británico, Whitman sobre la Democracia, Neruda por comunista…

¿Y a usted por qué lo van a juzgar?

No, a mi me tienen catalogado como fascista. A mi me honraron en Santiago de Chile con el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad entonces yo fui a Chile a recibir ese título. El Presidente me invitó a su casa, y yo no le podía decir que no. Si voy a un país para que me honre con un título, no tengo porqué ser agresivo desechando una invitación del presidente. Entonces todos están convencidos de que yo soy nazi. Y todo lo que yo haga o diga es inútil.

Y ahora otra cosa, para coronar esa es que el Templo de Santiago de Chile, desde hace cuatro o cinco años está pidiendo el Premio Nobel para mí, a Estocolmo. Y ahora he recibido una invitación para Paraguay. Con todo esto (se ríe) estoy. perdido. Ha quedado esa imagen de que soy fascista. Y eso es más fuerte que todo lo que diga o haga. Pero volviendo a lo de Chesterton, la conversión es algo` la cual uno puede llegar a aspirarla o llega sola.

Por ejemplo, ¿su madre era católica?

Sí. Pero mi abuela era anglicana. Ahora la familia era metodista. Mi abuela sabía la Biblia de memoria. Yo decía un versículo cualquiera y ella decía: “Libro de los Reyes“, tal capítulo y seguía adelante.

¿Le leen alguna vez la Biblia?

Sí, muchas veces.

¿Usted sigue rezando el Padrenuestro todos los días?

Sí, de acuerdo a como me lo había enseñado mi madre. Yo me acuerdo una vez que salíamos del Santuario del Buda que es un edificio de madera, con una cúpula y casi toda la cúpula es la cabeza del Buda, que está sentado y tiene una cara terrible, entonces salimos, almorzamos con un monje, y uno que iba con nosotros le preguntó: -La gran imagen del Buda es de madera no? por lo que el monje le contestó: -Sí, señor, es de madera.

Entonces otro que estaba en nuestro grupo, dejó pasar un tiempo prudencial, y le preguntó nuevamente:-¿De qué está hecha la imagen del Buda? Y el monje le contestó -sin ser mal educado- -De bronce, señor

Usted que estuvo en Japón, – ¿Serán felices los japoneses?

Parece un pueblo tan frío. No tienen la felicidad de los países latinos

Yo no sé verdaderamente, ¡porque son tan reservados! En cambio en Egipto, en Grecia, a usted lo aturden, en el Cairo usted toma un taxi, al rato sube otra persona, como si fuera un colectivo y se ponen a charlar con el chofer, luego hay un desvío ponque hay que dejar a cada persona en su casa…Y todos charlan entre ellos. Tan distintos a los japoneses.

Y la India ¿cómo será? Será un país terrible, verdad?

El que está maravillado de la India es Octavio Paz. Ese fatalismo, ese dramatismo que existe. No sé quien fue a la India y tuvo la oportunidad de conversar con un mendigo ciego. -Qué terrible -dijo el primero- a lo que el ciego le con testó: -No, si Dios lo ha querido así por algo debe ser. Y Ghandi dijo que construir un hospital era una obra de vanidad y al mismo tiempo era errónea porque simplemente demora a los enfermos para pagar su deuda. De modo que es malo para quien lo construye y para los pacientes también.

Lo mismo ese culto a las vacas..

Sí, que consiste en dejar morir de hambre por no comer las vacas; sagradas. A mi me gustó mucho la película “Pasaje a la India”. Muestra la realidad fatalista de ese país..

¿Alguna vez sintió pasión por la política ?

No, sufrí la pasión por la política. Mi madre estuvo presa mi hermana, también y un sobrino mío.

Uno de los generales ha dicho que si lo condenan a la cárcel va a suicidarse porque no soporta la cárcel, claro lo tendría que haber pensado cuando tenía a esos jóvenes detenidos en la clandestinidad …. Yo cuando he vuelto del Japón, un país admirable, me encontré con la gente que no me preguntaba sobre el Japón, casi todos me preguntaban qué piensan en Japón de los argentinos…

¿Usted piensa que un escritor tiene que estar comprometido con su tiempo?

Claramente lo está. Creo que no podemos dejar de ser modernos o contemporáneos. Sería muy raro que un escritor lograra vivir en el pasado o en el porvenir…

¿Pero no corre a veces el riesgo de estar rodeado de un mundo que él mismo va creando?

Yo no me siento culpable, aunque quizá seamos un poco cómplices, y víctimas también. Y no sé, cuando escribo me siento bastante feliz, ahora no tanto porque tengo que dictar, pero cuando yo tenía vista me sentía muy contento, cuando trabajamos con Bioy Casares – en esa serie de cuentos policiales nos reíamos los dos, nos hacía mucha gracia, Silvina Ocampo nos veía riendo y venía a ver qué pasaba, nosotros le mostrábamos el cuento y entonces tristemente se iba…

Esa experiencia de escribir con otras personas ¿es algo que usted ha podido hacer muchas veces?

No, yo he podido hacer eso con Bioy Casares y con Alicia Jurado; pero con Alicia es distinto, hicimos compilaciones, resúmenes de lo que hemos leído, pero no creación, en cambio en el caso de Bioy sí. Con otros amigos intentamos y fracasamos…

¿Cuáles son las cualidades que piensa usted que tiene tener un escritor?

Yo coincido con Stevenson, la principal es la ética, sin ética…Uno debe ser leal a lo que se ha propuesto. Yo tuve una discusión con el poeta Gerardo Diego, español, para él la literatura es un juego verbal. Yo considero que debe ser algo más.

Yo creo que uno escribe no sólo por medio de las palabras sino a pesar de las palabras.

Lo más importante en la poesía es la emoción. Creo que Poe dijo que la ejecución de un poema es una tarea intelectual. Estudió que los sonidos más repetidos en inglés son la “e” y la “o” y así llegó a la palabra “evermore”, luego dijo por qué alguien va a repetir al fina1 de cada – estrofa la palabra “evermore”, entonces pensó en un ser irracional, entonces pensó en un loro, pero el color verde carece de intensidad poética y estaba leyendo un libro de Dickens en que aparece un cuervo que habla y toma inmediatamente el cuervo. Había llegado a la idea de un cuervo que solo le señala una palabra que es “evermore”. Luego se dijo este cuervo tiene que destacarse, entonces pensó en la negrura del cuervo y en la blancura del mármol y según él fue guiándose por temas lógicos hasta llegar al poema…

¿Esto lo habrá pensado Poe antes del poema o después para justificar el poema que hizo?

Yo creo que se le ocurrió escandalizar a la gente, él era un gran poeta romántico y quiso escandalizar a la gente, simulando que este poema no es obra de la emoción causada por la muerte de una mujer querida, sino que es una obra intelectual. Tengo la impresión de que no ha convencido a nadie…Yo creo que sin emoción no puede hacerse poesía. Si no sería superfluo hacerlo. Por eso esa idea que Gerardo Diego tenía de que la poesía es un arte combinatorio me parece falsa.

Paul Eluard decía que el primer verso lo dictaban los dioses y después uno completaba el resto

Sí. Yo creo que siempre empieza con una pequeña inspiración. Importa también la entonaci6n y la sintaxis. Kipling en un libro dice: Si no me hubieran dicho que era el amor yo hubiera creído que era una espada desnuda. Es una metáfora imposible por que nadie confunde el amor con una espada desnuda; ahora vamos a suponer la misma idea pero con una sintaxis distinta, supongamos que Kipling hubiera escrito “el amor es despiadado como una espada” ya no sería eficaz o sea que es importante la entonación.

Cuando yo era joven todos estábamos en la gravitación de Lugones y Lugones escribió que el elemento esencial de la poesía era la metáfora, pe- ro yo he leído poesía japonesa o alemana o inglesa y estoy casi seguro que esa poesía prescinde de metáforas; en cambio lo que abunda en la poesía japonesa es el contraste, yo siempre me acuerdo de este ejemplo: “sobre la gran campana de bronce posaba una mariposa” y el efecto es el contraste entre la campana que uno siente como enorme y perdurable y la mariposa frágil y momentánea. Cada año se componen un millón de jaiku. En el Japón, todo el mundo versifica. Por ejemplo uno va de visita a una casa y para celebrar esa visita los miembros de la familia escriben versos tankas.

¿Cómo puede hacer el poeta, que vive tratando de plasmar intuiciones, para sobrevivir?

Nadie económicamente vive de su poesía. Lo que pasa es que a mi no me gusta lo que yo escribo, pero si no escribo me parece que soy un traidor, que mi destino es escribir. Desgraciadamente perdí mi vista hacia el año 55 y entonces sigo planeando y aprovechando la gente que viene aquí, pues les dicto algo. Ahora va a salir un libro mío, que se llama Los Conjurados, me dijeron que se precisaban treinta composiciones para un libro.

¿Qué idea tiene de la fama?

Es incómoda, por eso yo admiro tanto a Ginebra, cada vez que voy a Europa paso por Ginebra, allí nadie me conoce, yo camino por la calle y nadie me saluda. En cambio aquí me piden autógrafos, seguro- que los pierden inmediatamente ¿qué van a hacer con esos papeles?…

Yo estuve en USA y sabe que ahí en las universidades hablando con los estudiantes sobre Argentina muchos demostraban un desconocimiento supino pero me decían: Argentina, Borges, Perón; y yo digo lo que es el tiempo, que une paradójicamente dos nombres.

Bueno, pero más raro es lo que me sucedió ayer. Vino vernos un señor y me dijo: traigo una noticia bomba: eso no auguraba nada bueno. ¿Cuál? dije yo, usted se va a hacer famoso, se va a hacer rico, yo también.

¿De qué se trata le dije yo, de la piedra fi1osofal?

No, no es eso: se trata de un libro de Borges sobre Perón, si usted no tiene ganas lo firma simplemete, lo importante es eso: un libro de Borges sobre Perón yo le dije que en realidad tema no me interesa, pero dijo: no importa, ponemos en la tapa un retrato de Perón y ponemos un título destacado Jorge Luis Borges-Perón, después amainó un poco y me dijo: ¿Por qué no escribe un libro sobre Maquiavelo?
– No, porque no me interesa el tema.
– No importa, yo le traigo el temario sobre temas que usted no ha tratado nunca y va a escribir sobre Maquiavelo, sobre Marx, sobre Hegel.
Yo le dije que no me interesaba y quedé muy nervioso; este señor, tenga cuidado con él, es tucumano, se llama Taboada.

Usted muchos de sus cuentos los asume oníricamente ¿no es cierto?

Me son dados en sueños…

Sabe que yo alrededor de 1917 leí a Schopenhauer en inglés y decidí leerlo en alemán, tomé un diccionario alemán inglés y al principio debía consultarlo para cada palabra, al cabo de unos meses leí un poema que sentí en alemán y me sentí muy feliz y lloré de emoción. He leído a Rilke, he leído a Holdering. Leí mucha poesía alemana como estos versos de un poeta comunista “la música, la música puede salvarnos de la muerte”. Leí a George Trakl un libro con un título muy lindo “El Día más Joven”. ¿Sabe cuál es el día más joven? el del juicio final, es el día más joven, es el último

 

Flashmob en Balcarce

Siempre buscando ejemplos interesantes sobre la utilización ciudadana de la telefonía celular, encontré un caso muy interesante, aunque triste por la causa (Un accidente en Balcarce) de un pueblo de la provincia de Buenos Aires, donde los pobladores se autoconvocaron por SMS para reclamar por seguridad vial y mostrar su solidaridad con las víctimas.


La información la encontré en “La Propaladora”, un excelente blog de Vanina Berghella, quien también edita un Blog en Clarín.com llamado “Ni de aquí ni de allá”.