Generá tu propio QR-Code


El dibujo que ven arriba es el QR Code de la URL de Listao que generé en el sitio QR Code Generator

Un código QR es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso-Wave en 1994; se caracterizan por los tres cuadrados que encontramos en las esquinas y que permiten detectar al lector la posición del código.

La sigla “QR” se derivó de la frase inglesa “Quick Response” pues el creador aspiraba a que el código permitiera que su contenido se leyera a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón y de hecho son el código bidimensional más popular en ese país.

Estos códigos son utilizados muchísimo por los usuarios de celulares de Japón que con sus teléfonos leen estos códigos y son redireccionados a sitios webs que navegan desde sus pantallas.

Si querés generar el QR de la URL de tu sitio, de tu número celular, o de un texto en particular, hacé click aquí.

Si querés comprarte un celular groso, hacé click aquí


Estos códigos

Estados Paralelos

Clarín continúa su cruzada anti asamblea de Gualeguaychú con toda la fuerza dedicandole la tapa de su edición de hoy.

Si bien, al comienzo de los reclamos, este periódico estaba muy cercano a los asambleistas luego cambió su postura cuando Ricardo Roa, editor general adjunto de Clarín los definió como “piqueteros ambientalistas”.

El mismo Roa, en su editorial de hoy, titulada “Pasaportes Truchos a Uruguay” ataca a los vecinos por su decisión de brindar “pases” especiales para aquellos que necesitan cruzar a Uruguay, como modo de ablandar sus reclamos.

Según este periodista, “La asamblea de Gualeguaychú se ha constituido en policía fronteriza de facto y se maneja con sus propias reglas, que incluyen emitir pasaportes. Algo que ocurre sólo en países donde el Estado claramente falla.”

Si bien puede estarse en desacuerdo, con alguna de las decisiones de los vecinos, lo que me parece que aterra a estos muchachos de Clarín, es la voluntad de los pueblos de determinar sus condiciones de vida. En Gualeguaychú, cientos de pobladores han decidido no aceptar el vivir en un ambiente contaminado y de exponer sus vidas y las de sus hijos, a contaminación directa que en unos años afectará a su salud, tal como pasó con los habitantes cercanos a plantas papeleras que estas mismas empresas tienen en Europa.

Estoy de acuerdo con Roa, en que lo que pasa en Gualeguaychú se debe a la falla del Estado. Pero que se culpe a las víctimas de las fallas de dos estados que no defienden y protegen a sus ciudadanos, en lugar de a quienes conducen los destinos de estas naciones, y a las empresas causantes del daño, no lo entiendo sino como una operación clara para desviar la atención de los problemas reales.

Si Roa quiere atacar a las fallas del Estado, le tiro algunas ideas de temas que puede tocar donde el Estado Argentino está en deuda con los ciudadanos.

  • La situación de las Papeleras en Argentina.
  • La situación de la Minería.
  • La Regulación de los Medios de Prensa (que siguen con una Ley de la Dictadura emparchada por Menem)
  • La desigualdad social, la pobreza y la marginación.
  • La corrupción. (Saludos a Julito D.)
  • La Salud Pública.
  • La educación Pública.

Creo que con este listado Roa podría entretenerse un rato haciendo editoriales mostrando las deficiencias de un Estado que no cumple con su función.

Por el momento, Ricardo, prefiere embatir contra un grupo de vecinos, que hubieran preferido nunca tener que salir en su medio, y que nunca hubieran visto la luz pública de no ser por esta empresa finlandesa que decidió instalarse frente a sus casas.

Aumentan los desmontes en el Amazonas


La deforestación de la Amazonia, conocida como “el pulmón del mundo” por su capacidad para consumir gases de efecto invernadero y producir oxígeno, pasó de los 243 kilómetros cuadrados de agosto a 948 kilómetros cuadrados en diciembre.

Esa cifra es cuatro veces mayor a la del mismo período de 2004, indicó el Gobierno, que no entregó datos comparativos de 2005 ni 2006. “Nunca antes hemos detectado una tasa de deforestación tan alta en esta época del año”, dijo Gilberto Camara, director del Instituto Nacional para Investigación Espacial (INPE), que toma imágenes por satélite de la zona, en una rueda de prensa celebrada en Brasilia.

Entre agosto y diciembre se perdieron 3.235 kilómetros cuadrados de la mayor selva tropical del mundo, y según funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente, esa cifra preliminar se duplicará cuando se analicen las imágenes por satélite de mayor resolución.

Joao Paulo Capobianco, secretario ejecutivo del Ministerio, señaló que las cifras eran “extremadamente preocupantes”. Sólo hace poco meses, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva hizo alarde de cómo Brasil había logrado reducir la deforestación en un 50 por ciento en los dos años hasta julio de 2007.

Según el Gobierno, políticas como un mayor control sobre la tala ilegal y una mejor certificación sobre la propiedad de la tierra estaban reduciendo la deforestación, que ha destruido cerca de una quinta parte del bosque – una superficie más grande que Francia – desde la década de los 70.

Los grupos ecologistas han advertido de que el reciente aumento en los precios de las semillas podría llevar a un aumento de la deforestación, debido a que agricultores y ganaderos se adentrarían más en la selva en busca de tierras baratas.

La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, anunció que el Gobierno fijaría el jueves nuevas medidas para detener la deforestación en el Amazonas, cuya destrucción es responsable en buena parte del volumen de dióxido de carbono existente en la atmósfera y que produce el calentamiento global.

Si te gusta el mar, y tenés alma de marinero, Singapur es tu destino

En Aeromental encontré este video que lanzó la Armada de Singapur para reclutar marineritos.

Si bien, su primer idea fue lanzar un spot con Palito Ortega cantando “Me gusta el mar, tengo alma de marinero” con subtitulos en su idioma, prefirieron contratar a la agencia Saatchi & Saatchi y realizar algo diferente.

Ya sabés: Si sos un oficinista aburrido, con ganas de explorar el mar y lanzarle cosas a otros barcos, las fuerzas armadas de Singapur te esperan con los brazos abiertos.

Maldita Bombita

Terminada ya la campaña del millón de votos por la Ley de Bosques, que gracias a la participación de más de un millón y medio de personas, logró una de las leyes más importantes en la lucha ambiental, estos días estuve trabajando en la campaña de Cambio Climático.

En el marco de esta campaña, comenzamos a trabajar tratando de maximizar las estrategias de eficiencia energética para así poder mitigar los efectos del cambio climático.

En ese sentido comenzamos a trabajar con la eficiencia en la iluminación. Las lámparas incandescentes gastan 75% más energia que las lámparas de bajo consumo y duran entre 4 y 10 veces menos.

Si bien el gobierno promueve la eficiencia energética, continúa iluminando sus edificios con miles de lámparas incandescentes. Por eso lanzamos una campaña online para que los ciudadanos puedan denunciar este doble discurso, subiendo al sitio fotos de lámparas incandescentes tomadas en edificios públicos.

Si querés participar o ver las fotos de personas que ya denunciaron hacé click aquí.

Minería en Argentina.

Leyendo el Newsletter “Ambiente y Medio” de Sergio Federovisky encontré una nota interesante sobre uno de los problemas ambientales que más me preocupan últimamente y que comparto con uds:

El defensor del pueblo llegó a la minería

Si hay un tema ambiental conflictivo en la actualidad, que recorre prácticamente todo el país y en el que la sociedad se expresa casi abrumadoramente en contra por el temor a las consecuencias ambientales negativas, es la minería. La sensación, que va desde Esquel hasta Catamarca, es de saqueo y expoliación de los recursos naturales, cosa que tiene bastante de cierto si simplemente se comprueba los increíbles beneficios que gozan las empresas mineras internacionales, ni siquiera rasguñados por la aplicación de retenciones.

Tanta es la desconfianza a los proyectos mineros y el temor de que –debido al uso brutal del agua en zonas áridas y la aplicación de cianuro y otros tóxicos para obtener los minerales- el impacto ambiental los deje en la ruina, que los pequeños productores de casi todas las zonas cordilleranas, allí donde hay explotaciones mineras, salen a exigir que no avancen.

Dos situaciones merecen destacarse en ese contexto. Por un lado, la integración del defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, a las demandas contra el estado nacional y, en particular la provincia de San Juan, por la falta de controles a la actividad minera. Y por otro, un sugestivo “suelto” publicado en Clarín del domingo último firmado por Silvia Naishtat (portavoz de los humildes reclamos de las empresas para que no las molesten con pavadas), que califica al descontento de los pobladores de dos pueblos riojanos amenazados por unas minas de uranio como Fuenteovejuna (una forma literaria de rebelión supuestamente basada en la imaginación y sin demasiado sustento, aunque no haya sido eso –sino lo contrario: el alzamiento contra la injusticia- lo que pretendió describir Lope de Vega).

Aún cuando señala los miedos de los productores, que consumen una infinitésima cantidad de agua al lado de lo que absorberá el proyecto minero, Naishtat no deja de pasar el falso chivo de los mineros: “una industria que exporta minerales por 2000 millones de dólares, cuando la carne exporta por 1500 millones al año”. Lo que convendría es, retenciones al margen, analizar qué deja verdaderamente en el país cualquier actividad, no sólo la carne, comparada con la minería, que tiene estabilidad fiscal por treinta años, paga sólo ingresos brutos provinciales y –a juzgar por la realidad de pueblos como los aledaños a Bajo La Alumbrera en Catamarca- no significa ningún progreso en la zona en que se asienta.

Por su lado, a instancias de vecinos de San Juan preocupados por la explotación de Veladero –propiedad de Barrick Gold, uno de cuyos socios es George Bush padre- en montañas sanjuaninas que pertenecen a una reserva de la Unesco, el Defensor del Pueblo Eduardo Mondino emitió una recomendación al gobierno sanjuanino –la provincia con más emprendimientos mineros- para que evalúe decretar la suspensión de las actividades de extracción de metales en la zona de San Guillermo hasta tanto no se elabore un Plan Maestro de manejo de dicho territorio. El informe exigido, entre otras cosas, debería determinar si en ese lugar es compatible la explotación minera intensa con un área declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera por la importante biodiversidad que cobija.

La resolución firmada por el ombudsman en los últimos días de diciembre señala, además, que el Plan Maestro debería ser realizado por la Administración de Parques Nacionales, responsable del manejo del área donde se desarrollan emprendimientos mineros de gran envergadura e impacto en el medio ambiente, como Veladero o Pascua Lama, explotados por la empresa canadiense Barrick Gold.

Pascua Lama se constituyó en el primer proyecto binacional entre Chile y Argentina. Será el yacimiento más grande de ambos países y estará entre los primeros cinco del mundo. Utilizará un millón de litros de agua por hora en una zona semidesértica, detonará 45.000 toneladas de roca por día y tendrá un dique de cola (depósito de material químico de descarte) de 420 hectáreas y 200 metros de profundidad. Se estima que a mediados de 2009 ya estará exportando oro y plata. Es, sin duda, el proyecto más polémico de las centenas de emprendimientos mineros que afloraron en el país como consecuencia de los enormes beneficios legales e impositivos que ofrece la Argentina a las multinacionales de la industria minera.

Veladero, a su vez, está ubicado a 320 kilómetros al noroeste de la capital sanjuanina y a unos 4.850 metros de altura. Comenzó a gestarse en 1994 y sólo un año después se inició la etapa de exploración. Pero los procesos fueron lentos: recién luego de la devaluación la Barrick presentó un informe de impacto ambiental. Una vez aprobado, empezó a levantar las instalaciones. En octubre de 2005, Veladero inició la extracción de oro y plata. Utiliza el sistema de explotación a cielo abierto con utilización de cianuro, tiene una vida útil de 17 años y planea extraer trece millones de onzas de oro.

Además de Pascua Lama y Veladero, en San Guillermo existen otros emprendimientos mineros en etapa de prospección. La reserva sanjuanina es el sitio de mayor concentración de poblaciones de vicuña de nuestro país y forma parte desde 1981 de la Red de Reservas de Biósfera de la UNESCO. Fue creada para la protección y conservación de la importante biodiversidad alojada en ese territorio. De acuerdo con un informe publicado en Lavaca.org, no se trata sólo de proteger a la vicuña: según el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, el arsénico y los metales pesados utilizados por la industria minera “contaminarán tarde o temprano el agua de la región” utilizada para el trabajo rural y el consumo humano.

En su resolución, Mondino se pregunta: “¿Es factible llevar a cabo un modelo de desarrollo provincial, en el cual el objetivo de producción minera propuesto para beneficio de la provincia no resulte incompatible -en forma insalvable- ante el objetivo de preservación de una zona de Reserva de la Biosfera, que resulta conveniente al interés general de la humanidad, de la Nación y en especial de la provincia, tanto desde el punto de vista de la preservación de la biodiversidad, como de la protección de las nacientes de ríos, reserva que tiene límites biológicos y naturales y no administrativos?” Para dirimir este dilema –señala el ombudsman- resulta indispensable contar con una herramienta que asegure cómo debe ser gestionada y preservada el área. Ese trabajo –subraya- debería responder si “es compatible su preservación con una actividad productiva intensa”.

Para Mondino resulta por demás relevante el cumplimiento del Tratado Internacional suscripto en 1991 entre la Argentina y Chile sobre medio ambiente, mediante el cual las partes “emprenderán acciones coordinadas o conjuntas en materia de protección, preservación, conservación y saneamiento del medio ambiente e impulsarán la utilización racional y equilibrada de los recursos naturales (….en especial las referidas a…) protección de la diversidad biológica (….) preservación y adecuado manejo de los parques y reservas nacionales existentes y establecimiento de nuevas áreas naturales protegidas para asegurar la protección de la diversidad biológica ” in situ” y de las bellezas escénicas…”.

Barrick Gold es una de las empresas mineras más grandes del mundo. Su facturación anual ascendió en 2006 a 1.510 millones de dólares y su accionista y asesor honorario más famoso es George Bush padre, presidente de los Estados Unidos entre 1989 y 1993. Además, desde el último campeonato de fútbol de primera división, la compañía minera se convirtió en el sponsor del recientemente ascendido San Martín de San Juan. La nueva política de marketing nació después de traspié que sufrió la Barrick en La Rioja, cuando las asambleas nucleadas en torno al Famatina lograron paralizar –piquetes mediante- la explotación minera a cielo abierto y la consiguiente contaminación con cianuro de los cursos de agua de la región.

El dictamen completo del Defensor del Pueblo puede leerse en http://www.defensor.gov.ar/informes/info01-sp.htm